Lírica primitiva y formas singulares. (La memoria del tiempo)
La Península Ibérica tiene tras de sí una enorme trayectoria literario-musical: todos hemos oído hablar de los juglares y trovadores, del Mester de Clerecía, de las cántigas, de las canciones de amigo, de la lírica mozárabe (jarchas, moaxajas y zéjeles), pero sobre todo de nuestro impresionante romancero. -Hablar de orígenes en una tradición tan extremadamente rica quizá no tenga mucho sentido, ni tampoco es lo más importante. Ahora, lo que sí se puede decir, se puede asegurar, es que el origen de la lengua castellana está íntimamente ligado a esta tradición literario-musical. (5º.1) |
|
||
"Oiréis ahora una jarcha en la cual podréis comprobar que la mayoría de las palabras están en desuso, y eso es debido a que las jarchas se escribían y se cantaban en la lengua de aquel tiempo: el mozárabe.(5º.2) |
(5°.1) Siempre ha existido un gran debate en torno a los posibles orígenes de lo que llamarnos música popular y de su relación con la música culta, es decir con la música de autor -conocido o anónimo- o con la música escrita. Incluso se ha establecido como diferencia fundamental entre ambos tipos el hecho de la escritura -y por tanto la Siempre ha existido un gran debate en torno a los posibles orígenes de lo que llamarnos música popular y de su relación con la música culta, es decir con la música de autor -conocido o anónimo- o con la música escrita. Incluso se ha establecido como diferencia fundamental entre ambos tipos el hecho de la escritura -y por tanto la transmisión letrada (culta)- o el de la memoria colectiva -y, en este caso, la transmisión oral-. Sin embargo el problema no puede reducirse a este fácil esquema: puesto que puede existir música de autor que haya pasado al dominio de lo colectivo y así perdido su condición. O, en otro caso, las escrituras musicales anteriores a la notación ahora conocida, cuya lectura ha resultado imposible con el paso del tiempo. Y también, por qué no, las obras de autor que han nacido inspiradas en melodias populares, etc. Para muchos estudiosos, tratadistas de estos temas, toda la música popular tiene su fuente en la música de autor, aunque en la lejanía del tiempo se haya difuminado este carácter (no encuentran posibilidad creadora en la colectividad). Para otros, esta música tiene sus propias claves de proceso creativo gregario o común basado en una serie de constantes literario-musicales que remotamente tienen que ver con la germinación de la lengua. Pues es cierto que siempre las primeras pruebas (palabras) de una lengua nueva tienen mucho que ver con el ritmo y con la fonética musical del verso. Todas las primeras huellas escritas de la lengua castellana son pequeños versos de una estructura estrófica y un lirismo muy musical. Al hilo de esa inercia literario-musical se pueden encuadrar los romances:La verdadera joya literaria que atraviesa y define toda la historia de la literatura española, desde sus orígenes hasta nuestros dias, imponiendo el sentido musical que siempre ha tenido este género y que ha impregnado gran parte de la música y de la literatura de todos los tiempos. |
||
-¿Cómo podríamos hacer un trabajo de campo?: Bueno, pues yo creo que lo primero que podríamos pensar es qué herramientas nos harían falta para desarrollar ese trabajo. Y, a mi entender, sería: una libreta, un bolígrafo, un cassette y una cámara de fotos, si es posible.
-¿A dónde podríamos ir a recoger información? Bueno, pues quizá podríamos empezar por nuestra propia familia. Preguntando a nuestra madre, preguntando a nuestros abuelos: qué canciones, qué cosas, qué costumbres, qué juegos hacían cuando ellos eran jóvenes". (5º.3)
|
(5°.2) ¡Tanto amare, tanto amare, Vaise mio corachon de mib. En Castellano actual Decidme, ¡ay hermanitas ¡Tanto amar, tanto amar, Se va mi corazón de mí. Las jarchas son las primeras muestras de la lírica europea en una lengua romance (que como todos sabemos son. las derivadas del latín): el mozárabe. Se trata de pequeñas composiciones que algunos poetas cultos hebreos y árabes (los más antiguos desde el siglo XI) añadían al final de cierto tipo de composiciones poéticas como es el caso de la muwasaja. Son estrofillas escritas en mozárabe y de un intenso lirismo. Es de pensar que estas estrofillas eran tomadas de la tradición oral, cantada y viva en aquel tiempo. La importancia de su descubrimiento es fundamental para la historia de nuestra lengua y su transcripción no siempre coincide en unos especialistas y otros. De igual manera y como es fácil de comprender, nada sabemos de las melodías y el ritmo con que se cantaban aquellas "cancioncillas", lo que nuestro especialista hace pues es un acercamiento imaginario basándose en estructuras musicales medievales más o menos conocidas. Estas "piezas arqueológicas", incrustadas en formas cultas, nos dan una pista de la importancia que tuvo la lengua vernácula mozárabe durante todo el periodo de dominación musulmana y nos induce a pensar que, en la misma medida, lo serían también algunos usos, costumbres y tradiciones, entre los que ocuparía un lugar de privilegio la música popular. |
||
El resultado musical de Andalucía, una vez más se caracteriza por su enorme poder de sincretismo. Poder que se refleja, como hemos visto, en ese extraordinario fenómeno musical que es el flamenco. (5º.4) |
(5°.3) Nuestro especialista en formas primitivas de lírica musical ha señalado, no sabemos si inconscientemente, uno de los quid de la transmisión oral en el que prácticamente todos los especialistas están de acuerdo: el papel determinante que juegan las mujeres como depositarias y transmisoras de la cultura familiar, cotidiana y de raíces culturales propias. (Así es fácil entender el fenómeno expuesto en el punto anterior de la supervivencia de rasgos culturales mozárabes, pues fueron las mujeres, en su gran mayoría nativas casadas con hombres de las sucesivas invasiones musulmanas, las que transmitieron esa cultura cotidiana y familiar preislámica). |
||
Las pervivencias de esta larga y rica tradición se pueden rastrear en lo que llamamos formas singulares del folklore (para diferenciarlas de las formas plurales: seguidillas, fandangos, jotas, auroras, etc.); estas formas son: canciones, villancicos, nanas, coplas de tareas agrícolas, canciones de juegos y de corro, muchas de las canciones del folklore infantil... y, sobre todo, romances. Recoger y restaurar estas formas singulares es una de las tareas fundamentales de etnomusicólogos y folkloristas. (5º.5) |
(5°.4) Aunque puede parecer un tópico lo cierto es que no se pueden obviar, a tenor del resultado actual de las músicas y de los bailes de Andalucía, la presencia y la influencia de las numerosas y sucesivas culturas establecidas en su suelo. Esa capacidad de actuar como crisol en la manera de forjar un carácter sin rechazar nada de lo positivo que puedan aportar otras culturas es lo que queremos destacar como un rasgo importante de la idiosincrasia de nuestra tierra. El Flamenco debe a ese rasgo lo inexplicable de su origen y la grandeza de su naturaleza musical artística y humana. |
||
Otra pervivencia puede estar representada por una de las tradiciones más desconocidas, pero no por ello menos abundante: los trovos. Una costumbre musical cuya práctica era habitual y ahora es rastreable en La Alpujarra, en lugares de Málaga, Córdoba y Granada y en la Zona de las Cuadrillas. (*) "El arte musical de los trovos consiste, básicamente, en improvisar (o repentizar) unas letras sobre música de un tipo de fandangos, de aguilandos (o aguinaldos) y excepcionalmente de algunas saetas. Nosotros lo vamos a intentar con una de las canciones tradicionales más conocida de todos: "La Tarara". -Se trata de una práctica literario-musical que condensa la importancia de la palabra viva. Otra de las claves de la música y de la literatura popular de todos los tiempos: la transmisión oral".
(*) La zona de las Cuadrillas coincide con la confluencia del Norte de Almeria, Noreste de Granada, Suroeste de Albacete y Este de Jaén y Murcia. |
(5°.5) Llamamos fomas singulares aaquellas que se dan de manera restringida, aunque en un pasado más o menos lejano estuviesen más generalizadas. Son canciones, romances, nanas, villancicos, coplas de tareas agricolas o de juegos, etc. que no responden a un esquema métrico y musical extendido, al contrario de las formas plurales que aunque tengan sus matices específicos y diferenciadores y su denominación particular, se pueden encuadrar fácilmente en alguno de los grandes géneros (fandangos, jotas, seguidillas, campanilleros o auroras, saetas y otros).
|
Sugerencias Didácticas
Estructura de los Contenidos
1. CONCEPTOS
-Lírica castellana
-Orígenes
-Romancero
-Trovos
-Transmisión oral
2. ACTITUDES
-Reconocimiento de la importancia de nuestra lengua en el mundo.
-Respeto por las otras lenguas peninsulares.
-Interés por las manifestaciones culturales populares.
-Actitud de crítica objetiva ante la situación social de la Edad Media comparada con la actual.
-Respeto hacia la cosmovisión de otras lenguas y culturas.
-Valoración y respeto por las costumbres y formas de vida de nuestros antepasados.
-Valoración de la importancia de las informaciones recibidas.
-Cuidado y respeto por los libros, documentos, archivos, instrumentos... como patrimonio de todos.
-Interés por el uso de las bibliotecas, centros de documentación ... y respeto por las normas que rigen su utilización.
-Disfrute del canto individual y colectivo.
3. PROPUESTAS DIDÁCTICAS CONCRETAS
-¿Recuerdas de qué idioma procede el castellano?
-¿Quiénes eran los juglares?
-¿Qué son las jarchas?
-¿Sabes qué es un zéjel?
-¿Qué es el Mester de Clerecía?
-¿Sabes qué es un romance? ¿Conoces alguno? ¿Conoces alguna nana o canción de corro?
-¿Sabes qué son los trovos?
Observa el texto de la jarcha que aparece en el video:
-Resume en una frase el tema central de la jarcha.
-¿Quién habla en la jarcha?
-¿Quién hace de confidente?
-¿Cómo se llama al amado?
-Dibuja un mapa de la Península Ibérica y sitúa en su zona de influencia correspondiente un fragmento de la lírica castellana que habrás buscado previamente en tus libros de texto o de la biblioteca, Guíate por el mapa que ves:
-En tus libros de texto encontrarás información sobre el modo de vida de los juglares. Haz un informe en el que se dé cuenta de las similitudes y diferencias que puedas encontrar entre aquellos y los cantantes que ahora están de moda.
-Actividad en grupos. Se trata de buscar entrevistas que se hayan hecho en publicaciones periódicas a cantantes famosos. De todas ellas escoge las preguntas que creas más oportunas e interesantes. Observa la estructura y estilo de esas entrevistas. Ahora imagínate que tú eres el periodista y que vas a realizar la entrevista a un juglar. Sitúate en la época (ten en cuenta el grado de progreso alcanzado, los avances técnicos de la Edad Media, las condiciones sociales...), y cambia las respuestas por otras que tú inventes.Acompaña el texto con un reportaje fotográfico en el que aparezca el juglar (en su casa, actuando en una plaza o en un palacio...). Para ello deberás disfrazarte o caracterizarte tú o alguno de tus compañeros ayudándote del vestuario y decorados necesarios.
-Te proponemos que hagas una recogida de romances. Irás provisto de una libreta de campo en la que tomarás nota de todo lo que creas de interés, un pequeño magnetófono y unas fichas como la que ves más abajo:
LOCALIDAD DONDE SE RECOPILA: Nombre del/la informante:
Edad: Natural de:
Profesión:
Fecha de recogida:
Recopilador:Temas recopilados: ¿De quién los aprendió, donde y cuándo?:
¿Se cantaba en algún momento especial?
Puedes empezar la recopilación encuestando a las personas que tengas más cerca (abuelos y vecinos), y después ir extendiendo el área de cobertura.
Es aconsejable que lleves una guía de temas romancísticos, es decir, un listado de los primeros versos de algunos romances, y asi tus preguntas servirán de refresco para la memoria del informante.
En tu lista puedes incluir, por ejemplo, los siguientes romances: "Amnóm y Tamar", "Blancaflor y Filomena", "El quintado", "La pobre Adela", "La mala suegra", "La infanticida", "La serrana de la Vera", "En Madrid hay un palacio", "Delgadina", "Gerilneldo", "La apuesta ganada", "La viudita del conde Laurel", "El corregidor y la molinera", "La Virgen y el ciego", "La huida a Egipto", "La flor del agua", "La pulga y el piojo", "La doncella guerrera", "Mambrú", "Las doce palabras", "La baraja".
Cualquier libro de recopilación o antológico sobre el Romancero, puede servirte para confeccionar tu lista de romances. Un buen libro para introducirte en éste tema es el titulado: ROMANCERO PARA NIÑOS de Teresa de Santos de Ediciones de la Torre. 1986.
Cuando estés delante del informante debes mostrar respeto y gran interés por todo lo que te cuente. Da muestras de que tú conoces el tema y para ello nada mejor que recitar o cantar -ésto se llama romper el hielo- alguna coplilla o romances que habrás tenido la prevención de aprender. ¡Hay que llamar a la puerta del recuerdo! Seguro que detrás de ella aparece un tesoro.
Es importantísimo que antes de preguntar, te identifiques con todos los datos y detalles que creas convenientes. Que queden claras tus intenciones. Asi ganarás la confianza de los informantes y se te irán abriendo muchas puertas.
Cuando no eres conocido por el/los informantes debes evitar ser inoportuno. Es básico hacerte introducir por alguien que haga de "enlace" entre informante y recopilador y usar la discreción.
"Se supone, en la persona que va a realizar un trabajo de campo, un interés y un respeto por lo que va a encontrar en su investigación, pero además se requiere una preparación; conviene conocer al menos parte de los temas que habitualmente saldrán en una conversación. Evitar las preguntas que lleven implicita una respuesta (¿Qué hacían ustedes en tal fiesta? En vez de ¿Hacian ustedes esto en tal fiesta?)
De otra parte, aunque se lleve un cuestionario preparado (mejor en la memoria que escrito), es preferible dejar hablar que interrumpir a cada instante con nuevas preguntas; en cualquier caso, enfocar la conversación según las aficiones del encuestado y teniendo en cuenta sus preferencias. En resumen, se ha de buscar, ante todo, la confianza y la amistad del informante sin falsas superioridades ("no, eso no me lo diga, ya que lo se") que denotarían incoherencia o desdén por parte del investigador. Se ha de procurar olvidar la costumbre, tan arraigada en el Romanticismo, de considerar al habitante del medio rural como un ser inferior, capaz de servir sólo como mediador (y a veces ineficaz) entre hitos culturales; por el contrario, quien transmite dichos conocimientos es un ser humano que ha asimilado y hecho propia tal sabiduría, algo que jamás llegará a realizar el erudito". Joaquín Diaz en Revista de Folklore
Toma buena nota de éstos consejos y manos a la obra.
-Realiza un (COMENTARIO DE TEXTO de un romance que tú elijas. Como ejemplo de comentario te presentamos el del romance de "EL ENAMORADO Y LA MUERTE".
Recuerda que el romance es una composición poética con un número indeterminado de versos octosilabos. Los pares riman en asonante y los impares quedan sueltos.
El comentario de texto persigue la comprensión, mediante un análisis, de lo que dice y cómo lo dice.
EL ENAMORADO Y LA MUERTE
Yo me estaba reposando,
durmiendo como solía,
soñaba con mis amores
que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca,
más aún que la nieve fría.
-¿Por dónde has entrado amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
-No soy el amor, amante;
la Muerte que Dios te envía.
-Ay Muerte tan rigurosa;
déjame vivir un día.
-Un día no puedo darte;
una hora tienes de vida.
Muy deprisa se levanta,
más deprisa se vestía.
Y se va para la calle
en donde su amor vivía.
-Abreme la puerta blanca,
ábreme la puerta, niña.-¿Cómo te podré yo abrir,
Tipos populares
("Las fuentes de la memoria").
si la ocasión no es venida?
-Mi padre no fue al palacio;
mi madre no está dormida.
-Si no me abres ésta noche,
ya no me abrirás, querida
-La Muerte me está buscando;
junto a ti, vida sería.
-Vete bajo la ventana,
donde labraba y cosía;
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare,
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe,
la Muerte que allí venía:
-Vamos el enamorado,
la hora ya está cumplida.
Para realizar éste trabajo necesitarás numerar los versos, libros sobre lengua y literatura y un diccionario.
PROCESO:
1.- Es necesaria una lectura atenta del texto para comprender lo que dice y buscar en el diccionario todas las palabras que no conozcamos anotando los diversos significados de una misma palabra.
2.- Precisar el tema y el argumento. En el tema lo que debemos señalar es de lo que se habla. En éste romance el tema sería el amor y la muerte. El argumento es el resumen en que se expone el contenido y distribución de la obra literaria. En éste ejemplo quedaría así: Un joven a punto de morir desea fervientemente ver a su amada. Agonizante se dirige a casa de su amor pero se encuentra con algunos obstáculos que le impiden llevar a cabo el encuentro. La Muerte, inexorable, vence.
3.- Estructura: Toda obra literaria desarrolla la acción siguiendo un sistema que podríamos resumir así: EXORDIO(introducción), NUDO(punto álgido de la intriga) y EPÍLOGO(desenlace final de la historia).
Si numeramos los versos de éste romance veremos que consta de cuarenta.
Vamos a determinar esas tres partes en nuestro romance:
a) EXORDIO. Versos 1 al 16. Nos introduce el tema y nos sitúa en la problemática del joven: agonía y deseo de vivir para poder amar.
b) NUDO. Incluye los versos 17 al 36. El joven llama a la puerta de su amada y, desesperado, suplica que le deje entrar. A pesar de los inconvenientes, la amada intenta ayudar, por todos los medios, al joven.
c) EPILOGO. Los cuatro últimos versos. Del 37 al 40. La hora del joven ha llegado y muere.
4.- Modalidad narrativa: Básicamente se distinguen dos. Los romances-cuento, que desarrollan una acción completa con sus antecedentes, nudo y desenlace, y los romances-escena que se limitan a desarrollar una escena, un momento prescindiendo de preliminares y hasta de desenlace. En nuestro caso estamos pues, ante un romance-cuento.
5.- Localización en el tiempo: Consultaremos los libros de literatura y buscaremos información acerca del autor, obra, género, época y escuela. Para el caso que nos ocupa, resumen de la información que hallamos conseguido.
6.-Léxico y recursos lingüísticos y literarios: El léxico de un romance no puede estudiarse como el de un poema acabado y fijo, pues siendo el romance una estructura abierta, la variación le es consustancial. En este apartado debemos poner atención en las palabras y frases que ha utilizado el autor y cómo las compone a lo largo del texto.
Los romances tienen como fin entretener al público y producirnos un goce y placer estético. Poseen una gran sencillez, siendo de fácil comprensión y están ausentes de los artificios que caracterizan a la poesía en cada época. Están constituidos a base de oraciones breves, un sistema muy limitado de nexos de enlace y amplio uso de la yuxtaposición. La oración se reduce a sus componentes mínimos (sintagma nominal y sintagma verbal). Hay un predominio del lenguaje sustantivo, verbal y adjetivo. El resultado dramático implica y propicia el diálogo sostenido sin verbos dicendi ( que indiquen quién toma la palabra en el diálogo). Por último, hay una serie de elementos expresivos que tienen un efecto intensificador (interjecciones, exclamaciones, apóstrofes, diminutivos, hipérboles, personalizaciones, antítesis, reiteraciones e hipérbatos).
Veamos ésto en nuestro ejemplo:
-Observando el texto comprobaremos que está escrito en verso y con una estructura métrica propia del romance.
- Es una narración dialogada. Hay unos personajes que hablan entre sí y actúan de distintas formas (dormir, levantarse, vestirse, echar un cordón...). Aparece también un narrador, que hablando en tercera persona, nos aclara lo que ocurre: "muy deprisa se levanta".
- Predominio de nombres, verbo y adjetivos: señora, blanca, muerte, rigurosa, vienes, vivía,...
- Diferentes tiempos verbales: estaba, soñaba, has entrado, soy, déjame, levanta... Al ser el romance una poesía oral, lo esencial es captar y mantener la atención del auditorio haciéndole partícipe de lo narrado, y no mero receptor pasivo. Esto se consigue con la alternancia de los tiempos verbales. La narración se dinamiza.
ESTUDIO DE LAS FIGURAS RETORICAS
1.- Nivel sintáctico: La repetición es un recurso muy utilizado en la poesía popular. Además de responder al placer estético que supone la reiteración, hace que los conceptos se destaquen. (Ábreme la puerta, blanca; ábreme la puerta, niña). La enumeración describe, caracteriza o ambienta una realidad. En "El enamorado y la Muerte" la encontramos en los versos 25 y 26. Hay una acumulación de elementos que en este caso son los inconvenientes que impiden el encuentro de los amantes.
2.- Nivel fónico: Podemos observar una aliteración, es decir, la repetición de un mismo sonido en dos o más palabras consecutivas. En los versos 9 y 13: puertas, cerradas, muerte, rigurosa. El predominio de la r parece indicar lo inevitable del destino del joven y su desdicha.
3.- Nivel semántico: La antítesis, que es la relación de cosas opuestas mediante oraciones o palabras aisladas, se pone de manifiesto en la estructura del texto, ya que la acción se sustenta en la oposición que hay entre el protagonista -el joven- y antagonista -la Muerte-. Si se le atribuyen características humanas a seres inanimados o entes abstractos, como en el caso de la Muerte en el romance objeto de estudio, estamos hablando de personificación.
Para finalizar consideraremos la acentuación de la última palabra de cada verso. Aquí vemos que es una acentuación llana que ayuda a expresar un sentimiento de impotencia y de inevitabilidad ante el fatal desenlace de la trama de esta historia.
Hasta aquí el estudio de la forma del texto. No debemos olvidar que los recursos utilizados tienen una justificación y por tanto lo anotaremos.
Pliego de cordel7.- Conclusiones: En éste apartado trataremos de dar una opinión personal, auténtica y razonada del texto. El análisis que hemos hecho con anterioridad nos servirá para ello. Expresaremos lo que nos gusta y lo que no. Redactaremos un informe final comunicando nuestras impresiones, de forma objetiva.
- Divididos en grupos (no más de cinco por grupo) seleccionáis cada uno un romance. Deberéis convertirlo en un cómic.
- Os sugerimos que entre toda la clase hagáis una adaptación teatral de un romance y llevéis a cabo su representación.
- Inventar algún romance a partir de alguna anécdota propia o ajena.