Primera parte

Primera Parte: Guía didáctica. Sugerencias para la utilización educativa de los vídeos. Música tradicional I y II


 

Prólogo

 

Plantear cualquier tema fundamental de la conducta cultural y social del hombre -la alimentación, la vivienda, el trabajo, etc,- contiene la dificultad de su naturaleza enormemente compleja: la época, los lugares y las formas diferentes en las que es susceptible de darse. Planteárselo como una obligación y un recurso educativo lo es más aún; pues no sólo hay que llevar a cabo un ejercicio de sinopsis del tema elegido, sino que además hay que adaptarlo al lenguaje propio de la educación, lo que no es del todo sencillo.

El aspecto cultural que nos ocupa se ha debatido, constantemente, entre el diletantismo y su consideración como materia histórica y científica.

Hoy, como todos sabemos, se ha constituido en claro objeto de estudio interdisciplinar. El campo científico de la Historia centra un importante debate en las corrientes que consideran la importancia de la cultura popular como un elemento imprescindible para su entendimiento global. Es obvia su importancia en lo que llamamos Historia Oral. La Música, como es lógico, estudia un aspecto importantísimo de estas manifestaciones. La Antropología y la Sociología disciernen sobre su función social, sobre los procesos creativos, sobre su importancia en el entramado conductual.

En realidad estudiamos formas de comportamiento que analizamos a través de sus manifestaciones y exteriorizaciones inmediatas. Así, ahora nos estamos ocupando de los modos de vida cultural y social de las sociedades que en el pasado ocuparon los lugares donde ahora vivimos, que nos anteceden en la trayectoria histórica de nuestro mundo cultural. Y lo vamos a hacer mediante una de sus manifestaciones más llamativa y de más riqueza expresiva: la música tradicional de carácter popular... Al analizarla en su papel de reflejo de un determinado comportamiento social nos va a dar pistas de su función en el entramado de los actos sociales. Pero como antecedente histórico-cultural inmediato va a arrojar, sin duda, alguna luz sobre nuestra propia forma de comportamiento y nos servirá de referencia y explicación de muchos de los modos de comportamiento actual.

 

Los Medios Técnicos de Audiovisión

 

(Su incidencia en la música popular o culta y tradicional o moderna y su aporte como herramienta y recurso científico para el registro, archivo, documentación, etc. de las formas musicales y de baile tradicionales).

Indudablemente la repercusión que los medios de reproducción de imagen y sonido han tenido en el desarrollo de la música en general, pero particularmente en aquella cuya función social va más allá del disfrute estético, es decir, la que está concebida y producida para mantener un aspecto importantísimo de la conducta humana como es el de la relación (en su extensión lúdica, de emparejamiento, en los rituales de nuevo cuño...), es enorme. Resulta imposible calibrar esta repercusión, pero es entendible que el fenómeno sería radicalmente distinto de no existir aquellos medios.

En el terreno estrictamente científico el asunto ha planteado uno de los debates más largos y más intensos, no sólo por esa repercusión social de que hablábamos, sino también por el hecho de que los medios técnicos vienen actuando como sustitutos de los recursos metodológicos y científicos tradicionales. Nos encontramos de esta manera ante las posibilidades óptimas para el tratamiento de manifestaciones que, por naturaleza, se expresan acústica y visualmente, pero que preconizan una sustitución radical de los métodos de tratamiento anteriores.

El tratamiento audiovideográfico del tema se suma a las dificultades mencionadas en su planteamiento. Así el tratamiento específico y exhaustivo de las formas limita, en cierta manera, un trato y una percepción adecuada de los contextos y de las funciones sociales: la relativa sencillez del tratamiento audiovideográfico de las formas contrasta enormemente con la imposibilidad de ofrecer en la narrativa propia del medio, una idea clara de lo no visible, en definitiva de las estructuras y las claves de la relación social. Entramos de lleno en una de las grandes limitaciones del llamado cine etnológico.

Estos materiales han sido concebidos para ser una herramienta didáctica que aprovecha, como recurso propio, un programa audio videográfico. Por sí solos no tienen pleno sentido y sólo se completan cuando el profesor desarrolla las sugerencias que éstos le proporcionan.

Están presentados en dos vídeos que contienen, cada uno, en 30 minutos aproximadamente de duración y cuatro capítulos puntualmente definidos, una semblanza del panorama de la música tradicional y popular en Andalucía, pero intentando ofrecer una explicación, en este caso gráfica y sonora, del fundamento como manifestación cultural y de su función como acto social.

Correspondiéndose con el título del programa: "Formas, lugares y momentos de la música y el baile andaluces", cada capítulo intenta ofrecer sin fisuras, una visión integrada de aspectos sociales, culturales y formales de la tradición musical, a la vez que se integra en diferentes áreas de las propuestas curriculares y temáticas de la educación secundaria obligatoria.

Como se puede apreciar, no hemos hecho un intento de tratamiento exhaustivo del tema en lo concerniente a contenidos -ni teóricos, ni prácticos- específicos. La idea general que guía estos materiales es la de recuperar el proceso de interactivación -de relacionar continuamente-, entre temas que generalmente hemos utilizado disecados y sin conexión diacrónica y espacial con aspectos de la vida social que en estos casos obviamos (por esa mentalidad positivista que muchas veces nos impide contrastar la complejidad de las cosas en beneficio de la simplicidad o de la equivocada nitidez). Me refiero al peligro (al riesgo) de analizar, estudiar y enseñar aspectos históricos o de cultura tradicional sin relacionarlos adecuadamente con los modos y las formas de comportamiento actual, de manera que llegan a perder su verdadero sentido -el que tuvieron durante su práctica social, en su época, y el que tiene ahora para nosotros-.

 

La presente guía la estructuramos para cada capítulo del video,
de la siguiente forma:
LOCUCIÓN
Es el texto del video
 
COMENTARIOS
Ampliación conceptual, de algunas
partes del capítulo
Sugerencias Didácticas