Peteneras, Malagueñas, Granaínas

Unidad 18: Peteneras, Malagueñas y Granaínas


  PETENERAS

Cante Flamenco que parece originado en la creación personal de una Cantaora llamada la Petenera, oriunda de Paterna de la Rivera (Cádiz).

Su estrofa se presenta en coplas de 4 versos octosílabos, que se convierten en 6 debido a una repetición y al añadido de otro verso.

A fines del siglo XIX Medina el Viejo perfila y define la Petenera Flamenca.

D. Antonio Chacón tomó la Petenera grande de Medina y la enriqueció melódicamente, aportando su propia personalidad.

El Niño Medina transmitió la Petenera de su padre a otros artistas, entre ellos Chacón, Pepe el de la Matrona y Arturo Pavón, que se la enseñó a su hermana Pastora.

Pastora Pavón dotó la Petenera de Medina de su propio estilo y la popularizó.

Existen varias variantes dentro de la Petenera: Petenera antigua, Petenera corta o chica, Petenera larga o grande y Soleá Petenera.

La Petenera es un Cante pausado, melódico y sentimental.

Como baile es propio de mujer. Sus pasos son parecidos a la Seguiriya y la bailaora se cubre la cabeza con un mantón. Como acompañamiento lleva castañuelas, pitos y palmas sordas.

Además de los intérpretes citados nombraremos las versiones de Pepe de la Matrona, Rafael Romero, y Jacinto Almadén.

Actualmente hay buenos cantaores de Peteneras.

 

-LETRAS-

 

PETENERAS

 

Petenera corta

 

«Ven acá, Remediadora»


Ven acá, remediaora,
y remedia mis dolores,
que está sufriendo mi cuerpo
una enfermeá de amores.

¿Dónde vas, bella judía,
tan compuesta y a deshora?
Voy en busca de Rebeco
que está en la sinagoga.

Al pie de un árbol sin fruto
me puse a considerar;
¡qué pocos amigos tiene
el que no tiene que dar!

Petenera de Chacón

«Yo he visto a un niño llorar»

Ven acá, remediaora,
y remédiame mis males,
que si tú no los remedias
no me los remedia nadie.

Yo he visto a un niño llorar
a la puerta de un camposanto
y en sus lamentos decía.
¡mare de mi corazón!
por mi mare son los llantos,
qué dolor de mare mía.

Petenera de Medina el Viejo

«Al pie de un pocito seco»

Compañera de mi alma,
tú dices que no siento ná,
si las carnes de mis huesos
a pedazos se me van.

Al pie de un pocito seco
de rodillas me hinqué,
fueron tan grandes los llantos
que el pocito rebosé.

Tú, misionero de Dios
por el mundo si la encuentras
dile que yo la perdono,
¡mare de mi corazón!
pero que no quiero verla.

La Soleá Petenera

«En la Habana hice una muerte»
En la Habana hice una muerte,
La Puebla me sentenció,
La Habana dice que muera,
La Puebla dice que no.

Petenera de la Niña de los Peines

«Qué penita y qué dolor»

Pastora Pavón, Pastora,
qué penita y qué dolor,
quiero reflejar tu cante
poniéndole el corazón.

Quisiera yo renegar
de este mundo por entero,
volver de nuevo habitar,
¡mare de mi corazón!
por ver si en un mundo nuevo
encontraba más verdad.

 

  DOCUMENTOS DEL CANTE

Sobre la vida de la Petenera nos han proporcionado datos la tradición y la leyenda. Se asegura que fue una mujer cruel con los hombres. Se conservan algunas letras que aluden a esto y a la popularidad de la que gozó aún después de muerta.


Quién te puso petenera
no te supo poner nombre,
que debía haberte puesto
la perdición de los hombres.

La Petenera, malhaya,
y quién la trajo a esta tierra,
que la Petenera es causa
de que los hombres se pierdan.

Petenera de mi vía,
Petenera der corazón,
por culpa de la Petenera
estoy pasando doló.

La Petenera se ha muerto
y la llevan a enterrar
y en el panteón no cabe
la gente que va detrás.

  CANTE Y POESÍA

«Muerte de la Petenera»
En la casa blanca muere
la perdición de los hombres.

Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos.

Bajo las estremecidas
estrellas de los velones,
su falda de moaré tiembla
entre sus muslos de cobre.

Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos.

Largas sombras afiladas
vienen del turbio horizonte
y el bordón de una guitarra
se rompe.

Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos.

(Federico García Lorca: Poema del cante jondo)

COMENTARIO

  1. ¿Cual es el tema principal?
  2. Métrica:
    Número de versos
    Estrofa
    Rima
    Medida de los versos
  3. Busca el significado de las palabras:
    Moaré
    Caracolean
    Velones
    Bordón
  4. Escribe los adjetivos que acompañan a los siguientes nombres:
    Casa
    jinetes
    estrellas
    sombras
    horizonte
  5. Representa plásticamente el poema.

 

«Falseta»

¡Ay, petenera gitana!
¡Yayay, petenera!
Tu entierro no tuvo niñas
buenas.
Niñas que la dan a Cristo muerte
sus guedejas,
y llevan blancas mantillas
en las ferias.
Tu entierro fue de gente
siniestra.
Gente con el corazón
en la cabeza,
que te siguió llorando
por las callejas.
¡Ay petenera gitana!
¡Yayay, petenera!

(Federico García Lorca: Poema del Cante Jondo)

COMENTARIO

  1. ¿Cuál es el tema principal del poema?
  2. Métrica:
    Número de versos
    Estrofas
    Rima
    Medida de los versos
  3. Significado de:
    Falseta
    guedejas
    mantillas
    siniestra
    callejas
  4. Escribe los adjetivos que acompañan a estos nombres:
    Mantillas
    Niñas
    gente
  5. Representa plásticamente este poema.
  6.  

  CANTE Y GEOGRAFÍA

El monumento a la Petenera es una escultura de bronce, de 1,80 mts. de altura, obra del escultor Jesús Cuestarana, que se alza en la Plaza de la Constitución de Paterna de Rivera (Cádiz). Su inauguración tuvo lugar el 16 de Julio de 1982.

  • En un mapa de Andalucía sitúa el pueblo de Paterna de Rivera.
  • Consulta la enciclopedia de Andalucía y recoge datos acerca de este pueblo.
  • Solicita al Ayuntamiento de Paterna de Rivera, a la Diputación de Cádiz y a la Peña Cultural Flamenca «La Petenera», postales, fotos, folletos, datos, para elaborar un trabajo sobre este pueblo. Podéis hacerlo en equipo.

  MALAGUEÑAS

El Cante Flamenco procedente de creaciones individuales sobre la base del Fandango de Málaga.

Su estrofa tiene 4 ó 5 versos octosílabos, con rima cruzada asonante o consonante. Estos versos se convierten en 6 por repetición del 1.° o del 3.°.

Es un Cante de exposición, la voz no recibe arrope por ningún lado, sino que debe salir al aire de manera clara y lineal, de manera que ha de ejecutarse con la voz en buenas condiciones.

Es un Cante libre al cual la guitarra introduce y entona, intercalando falsetas entre los tercios.

El toque de la guitarra por Malagueñas ha cambiado mucho a través del tiempo: se ha pasado del toque abandolao a otro más rico en matices y falsetas.

El cante es el que individualiza cada una de las Malagueñas, no así el toque. Estilos de malagueñas:

Cantaores malagueños:

  • El Canario
  • Juan el Perote
  • La Trini
  • Diego el Perote
  • Niño de Vélez

Cantaores gaditanos:

  • El Mellizo
  • Fosforito el Viejo
  • Niño de la Isla
  • Personita
  • Gallarrito

Cantaores no andaluces:

  • Concha la Peñaranda

Mención aparte merecen las Malagueñas de Chacón, que fue creador, divulgador y genial intérprete de este estilo.

  GRANAÍNA

Cante Flamenco originado en la creación personal de D. Antonio Chacón que la realizó a partir del Fandango popular de Granada.

Su estrofa es una copla de 5 versos octosílabos, que riman en consonante el 1.°, el 3.° y el 5.°. Se repite uno de los dos primeros versos.

Dentro de este estilo de Cante podemos distinguir tres variantes.

  1. Granaína y media Granaína de Chacón.
  2. Malagueña - Granaína del Cojo de Huelva.
  3. Fandango por Granaína de Tomás Pavón.

Entre los intérpretes de la Granaína tenemos, además de Chacón, Manuel Vallejo, Juanito Mojama, Cepero, Centeno, Pepe Marchena, Jacinto Almadén y Aurelio Sellés.

  MEDIA GRANAÍNA

Cante creado por D. Antonio Chacón. Actualmente se canta como remate de la Granaína.

La Granaína está más cerca de la Malagueña y la media Granaína se acerca a la Taranta, aquí el Cante se corta mientras que en la Granaína los tercios se prolongan.

 

  LETRAS

MALAGUEÑAS

 

Malagueña del Mellizo

Este querer tuyo y mío
dime dónde va a llegar
yo ya estoy loco perdío
tu cá vez me quieres más
hemos perdío el sentío.

Malagueña del Canario

Voy a dejar tu querer
por el hablar de la gente
pero ten por entendió
que me va a costar la muerte
borrarte de mi sentío.

Malagueña de la Peñaranda

Yo no tengo quien me quiera
ni quien se acuerde de mí
que quien desgraciaíto nace
no merece ni el vivir.

Malagueña de Gayarrito

Cuando pensé en olvidarte
se me apareció la muerte
como la vía es tan amable
yo volví de nuevo a quererte.

Malagueña de Fosforito El Viejo

«Desde que te conocí»

Desde que te conocí
mi corazón llora sangre,
yo me quisiera morir
porque mi pena es muy grande
y así ni pueo vivir.

Malagueña grande de Chacón

«Que te quise con locura»

Yo en mi vía negaré
que te quise con locura,
mira que cariño fue
que siento la calentura
que tuve por tu querer.

Malagueña de Chacón

«De aquella campana triste»

Dando en el reloj la una
de aquella campana triste,
hasta las dos estoy pensando
el querer que me fingiste,
Me dieron las tres llorando.

Malagueñas de Chacón

«¡Viva Madrid que es la corte!»

¡Viva Madrid que es la Corte!
¡y viva Málaga, la bella!
y para puertos bonitos
Barcelona y Cartagena.
Si es que pasas por la ermita
del Cristo del Desengaño,
por Dios te pío, hermanita
que hables con el ermitaño
siquiera una palabrita.

GRANAÍNAS

Fandango por Granaínas de Tomás Pavón

A mi mare por su alma
toíta las noches le rezo
cojo su retrato y lo beso
y entra en mi pecho una calma
que sólo en su ausencia pienso.

Granaína de Chacón

Engarsá en oro y marfil
tú llevas una cruz al cuello
déjame morir en ella
y crucificarme allí
la cruz que llevas al cuello.

Media Granaína de Chacón

La Virgen de las Angustias
la que habita en la carrera
esa Señora lo sabe
que yo te quiero de vera.

Media Granaína de Chacón

Me mandaste a decir
Serrana que te olvidara
cuando llegó el parte a mí
ya de ti no me acordaba
me mandaste a decir.

 

  POESÍA Y CANTE

«Malagueña»

La muerte
entra y sale
de la taberna.

Pasan caballos negros
y gente siniestra
por los hondos caminos
de la guitarra.

Y hay un olor a sal
y a sangre de hembra, de la marina.

La muerte
entra y sale,
y sale y entra
la muerte
de la taberna.

(Federico García Lorca: Poema del Cante Jondo)

COMENTARIO

  1. ¿Cuál es el tema principal del poema?
  2. Métrica:
    • Número de versos:
    • Estrofas:
    • Rima:
    • Medida de los versos:
  3. ¿Qué adjetivos acompañan a estos nombres:
    caballos
    caminos
    nardo?
  4. Analiza los recursos estilísticos que se usan en este poema.
  5. Representa plásticamente el poema.

  ARTISTAS FLAMENCOS

LA PEÑARANDA

«Y allá por el 84 se presentó en el primitivo café del Burrero una cantadora apodada La Cartagenera, que triunfó a toda ley cuando costaba mucho trabajo triunfar: y más con un cante que no parecía andaluz, pero que a pesar de eso, tenía algo que hacía sentir, por ejecutarlo con voz clara, limpia y admirablemente administrada, a más de unos estilos compuestos con delicado gusto y fino paladar artístico. ¡Qué cantes cantaba la Peñaranda!».

FOSFORITO EL VIEJO

«...el propio Fosforito, que con sus dieciocho años y gaditano neto, no pensaba más que en la chufla, hasta que llegaba el momento de cantar; entonces variaba por completo la decoración, y en el momento que el gran maestro Pérez marcaba los primeros compases de malagueñas el público como en misa, en espera de escuchar la voz de plata del sublime cantador.

Este silencio se interrumpía, primero, al terminar el templo salida para el cante: unos momentos de comentarios y elogios para el cantaor clásico, y a cantar se ha dicho; pero a cantar de tal forma que daba lugar a discusiones con los "chaconistas" sobre cuál era mejor.»

EL CANARIO

«Este notabilísimo cantaor fue contratado por primera vez en Sevilla, allá por el año 84, y como su trabajo no encajó francamente en el público, no tuvo la satisfacción de escuchar ni una sola noche esa ovación que colma las aspiraciones de un artista, por lo cual cumplió estrictamente su contrato y desapareció para el público sevillano sin pena ni gloria.

Unos meses después se presentó en Sevilla con los Cantes rectificados y armó el alboroto que tenía que armar tan excelente cantaor; y con las dos coplas que siguen, alcanzó el malogrado Canario uno de los más altos puestos en el cante andaluz.»

ANTONIO CHACÓN

«Primer revolucionario del Cante Andaluz y primer cantaor que cobró en Sevilla ¡veinte pesetas de sueldo!... ¡Hay que ver! Los cantaores más notables que hasta entonces se habían conocido nunca cobraron más de diez pesetas de jornal, contando entre ellos aquel fenómeno como maestro del cante, de voz clara, pero dura y algo ingrata, que se llamó Francisco Hidalgo, natural de Cantillana, y que usó los nombres según donde estaba: en Málaga se llamaba Paco Botas, en Madrid Paco el Gandul y en Sevilla Paco el Sevillano.

Todos los notabilísimos artistas de la época de Chacón prescindieron de sus derechos de antigüedad y acordaron cantar por delante del fenómeno; así serían escuchados e indiscutiblemente aplaudidos, pues al terminar Chacón la primera sesión quedaba el salón completamente desalquilado de personal hasta que de nuevo empezaba el público a concurrir para la sesión de madrugada; ésta terminaba a las cuatro de la mañana, que allí parecían las diez de la noche, y nadie se movía de su asiento hasta que Chacón terminaba, o mejor dicho, cerraba el espectáculo».

(Fernando El De Triana: Textos recogidos de Arte y Artistas Flamencos)

  TEXTOS PARA COMENTAR

«Las malagueñas, musicalmente consideradas, son cantes que arrancan del fandango más lento, hasta conseguir olvidarse por completo de la bandolá, como fandango. Según mi criterio, la guitarra ha sido el elemento transformador de la malagueña. La malagueña fue una simbiosis del guitarrista y la voz del cantaor dándole la personalidad. Y tal vez por esta razón, las malagueñas no se generalizan sino que su nombre lo toman del intérprete. Todas ellas poseen una nota común: jamás varía el toque de acompañamiento.»

Alfredo Arrebola

«La malagueña tuvo en el café cantante, entre la competencia de sus ejecutantes, una época primera de esplendor, con Chacón, La Trini, Fosforito, El Canario y otro de sus primeros divulgadores; y después, en los tiempos de la llamada «ópera flamenca», otra época divulgativa, asimismo interesante.»

Anselmo González Climent

«Decir Chacón en el cante por malagueña es decirlo todo, pues él, en este cante, fue su revolucionador su jerarquizador, su mejor intérprete, su divulgador y su creador genial.»

José Blas Vega