Patrimonio musical y humano

Patrimonio musical. Patrimonio humano


 

LOCUCIÓN

Si, con el paso del tiempo, han desaparecido o se han transformado rotundamente los contextos sociales donde se producían las formas musicales que ahora conocemos como folklore: ¿Por qué razón las seguimos conservando y estudiando? y, lo que es más importante ¿cuáles son los nuevos marcos reservados a la práctica de estas manifestaciones?

La respuesta es sencilla: en el primer caso porque se trata de nuestro patrimonio, nos pertenece y, de alguna manera, también nos identifica. Forma parte de nuestro legado cultural.

Los nuevos marcos para recrear estas formas musicales del pasado son, por otro lado, festivales, fiestas, certámenes, encuentros, concursos, fiestas...Es decir existe una organización de actos ex profeso para la música y el baile populares o tradicionales, que sustituyen a aquellos contextos sociales desaparecidos. (6°. 1)

 
COMENTARIOS
 

Ambas nuevas características del folklore, su carácter patrimonial y los nuevos marcos, implican a una serie de grupos y de colectivos interesados por una razón u otra en él.

Vamos viendo, de esta manera, que a ese patrimonio musical hay que añadir otro no menos importante: el humano.

Los grupos de participación directa: Grupos musicales y de baile:

Espontáneos. Organizados. Profesionalizados.
Centros de documentación, archivo, registro.
Investigadores. Folkloristas. Antropólogos.
Espectadores. Público. Participantes festivos. La gente. (6º.2)

 

(6º.1) Hay que tener siempre muy en cuenta que lo que nosotros conocemos hoy como folklore es una recreación de formas musicales, bailables o literarias de la tradición, hecha desde nuestra propia forma de ver las cosas y desde unos parámetros culturales e ideológicos correspondientes a nuestro tiempo, a los que está sujeto el enfoque de estos temas (salvo casos muy específicos de lo que podríamos llamar formas vivas de la tradición cultural por eso es tan importante tenerlas en cuenta). En esta trayectoria se han considerado, casi siempre, más importantes las formas exteriores que el motivo mismo de su producción -el mensaje más que el código-, de esta manera, la conservación de nuestro patrimonio antropológico, material y no material, se reduce prácticamente a una colección de piezas musicales o de bailes y de objetos. El esfuerzo, entonces, por contextualizar estas formas y objetos y; lo que es más importante, establecer su relación con las pautas actuales de conducta, es doblemente arduo.

 

- Del patrimonio en general hemos entresacado, para su estudio, el patrimonio literario-musical y el de los grupos humanos. Vamos ahora a detenernos en uno de los aspectos más vistosos del patrimonio material: la indumentaria. Es decir: los trajes y vestidos.

La indumentaria, el vestido, los trajes, el atuendo... es uno de los elementos, que por su vistosidad, más destacan en la parafernalia del folklore. Su uso ostentoso viene a ser una reafirmación de la importancia del vestido para todas las civilizaciones.

La vestimenta es la primera referencia identificatica de cualquier persona o colectivo: pensemos en los uniformes (militares, profesionales, religiosos, festivos...), en el hecho social histórico de la diferente indumentaria masculina y femenina. En la actualidad es el vestido el primer símbolo de lo que llamamos tribus urbanas. En el vestido se puede leer la época, la clase social, los gustos, las modas...(6º.3)

 

(6°.2) Sin duda; una de las formas apropiadas de contextualización y de relación de pautas tradicionales y actuales se basa en la atención prestada a los grupos humanos que por una razón u otra están implicados en la recreación de formas de la cultura tradicional. Es equivocado, desde este punto de vista, dedicar esta atención exclusivamente a los grupos de participación directa, porque esto oculta, de alguna manera, la verdadera extensión social del fenómeno que estamos tratando. Cabe destacar la complejidad y la diversidad que, en contraste con la simpleza de grupos de participación tradicional (la autoridad religiosa o civil y el pueblo, en una primera división, y los roles masculino y femenino, en otra), se da en los grupos participativos en la actualidad. Es la totalidad de los grupos implicados la que da sentido, por que al fin y al cabo lo respalda, a este funcionamiento de recreación de formas populares.

 

 


Basilio Martínez Ramos:
Cantando coplas de ánimas. Arjona.
 

(6º.3) He aquí un buen ejemplo de esa búsqueda de interrelación continua que proponemos en las llamadas anteriores. Si en el análisis de este elemento material de la vestimenta, como de cualquier otro que elijamos, nos quedamos solamente en su aspecto formal, no conseguiremos nada más allá de un acopio de datos sobre colores, adornos, tejidos, accesorios, tipos, etc., lo cual es necesario para un conocimiento adecuado, pero no relacionarlo con la importancia del vestido a lo largo de la historia y, sobre todo, no establecer su hilazón con la significación y el lugar social que la cuestión ocupa en la actualidad, nos privará claramente de una visión global e idónea del tema.

Sugerencias Didácticas

Estructura de los Contenidos

1. CONCEPTOS

 

- Legado cultural.
- Nuevos contextos folklóricos.
- El factor humano en el folklore. Los grupos.
- Producciones materiales. El vestido.

2. ACTITUDES

 

- Sensibilidad y respeto por la conservación de la propia cultura.
- Consideración de los objetos cotidianos actuales como portadores potenciales de información histórica para las generaciones venideras.
- Valoración de la historia personal y familiar.
- Valoración y conservación de los restos históricos y artísticos presentes.
- Respeto y tolerancia hacia las formas de vida y valores distintos de los nuestros.
- Interés y gusto por la búsqueda de cauces comunicativos originales y creativos.
- Interés por la comprensión y producción de éste tipo de mensajes.
- Valoración de la importancia de los distintos roles sociales y su influencia a través de los tiempos.
- Aprecio y valoración del atuendo como medio de expresión y comunicación.
- Actitud de rechazo ante cualquier manifestación de violencia.
- Interés por la correcta presentación de todo tipo de producciones.
- Actitud crítica ante las posibles manifestaciones del folklore en los medios de comunicación.
- Valoración de las manifestaciones folklóricas como instrumento para satisfacer una amplia gama de necesidades comunicativas.

3. PROPUESTAS DIDÁCTICAS CONCRETAS

 

- ¿Sabes qué significado tiene la frase "patrimonio cultural"?
- ¿Sabrías comentar algo del patrimonio cultural de la zona donde vives?
- ¿Eres miembro de algún grupo musical o de baile?
- En caso afirmativo, comenta tu experiencia.
- ¿Tu forma de vestir responde a tu gusto personal o crees que te influyen las imágenes que aparecen en los medios de comunicación?
- ¿Cambias tu vestimenta según desarrollas una actividad u otra? Explica las diferencias.

- A través de la Diputación y Ayuntamientos puedes obtener información de los festivales, certámenes, etc. de folklore que se celebran en tu provincia. Solicita a estos organismos carteles y folletos y revistas que se editen después de los certámenes. Haz la misma demanda a las Diputaciones de otras provincias Andaluzas y a las de otras comunidades. Archiva todo el material que consigas y clasifícalo para conseguir varios objetivos:

* Conocimiento de la situación actual de las manifestaciones musicales de carácter tradicional.
* Atención y apoyo que los estamentos oficiales les prestan.
* Características de los contextos en los que se desarrollan.
* Conservarás materiales interesantes que de otra manera se perderían.
* Podrás consultar de forma inmediata la información obtenida.
* Podrás hacer estudios comparativos entre las distintas provincias y comunidades y sacar conclusiones.
* Te permitirá realizar trabajos creativos en las distintas áreas.

- Fíjate en el documento que reproducimos en la página siguiente. Como verás es el año 1917 y se trata de una carta en la que se relaciona la DOTE (bienes o dinero que aporta la mujer al matrimonio) de una novia. Informaros del contenido de una dote en la actualidad y con los datos recogido realizaréis un informe comparativo, marcando las diferencias y sus posibles causas.

- Realiza una recopilación de fotos antiguas en las que aparezcan diversos momentos en la actividad humana. Cópialas y trata de fotografiar esas mismas actividades en la actualidad. Es posible que algunas hayan desaparecido. Explica el motivo. Haz un comentario de las diferencias que aprecias en la indumentaria.

- Modela con barro varias figuras con distinto traje cada una y que representen distintos oficios, épocas, situación social, celebraciones...

- Organizar un desfile de trajes del pasado, del presente y del futuro. Confeccionar un catálogo en el que conste la explicación correspondiente a cada traje, ambientar musicalmente el desfile sintonizando con la época.

 


Danzantes de San Isidro. Fuente Tójar (Córdoba.)