Índice de audio (Cara B)

Índice de audios (Cara B)




1: CANTOS DE MULERO. (Grupo Musical del Barranco de Gurría, Almería)




Se puede afirmar que en estos canto, con en otros de tareas agrícolas o relacionadas con quehaceres y oficios tradicionales, se condensa el espíritu musical de nuestra región. Suenan a lejanos romances, a viejas tonás -germen del cante flamenco-, y tienen todo el sabor de la tierra y de sus hombres.

2: CANTOS DE MECEOR. (Grupo Musical del Barranco de Gurría, Almería)




Estos cantos, que bien se pueden insertar en un grupo con los anteriores, responden a momentos de la actividad tradicional: laborales, lúdicos, festivos, devocionales, sentimentales...

Ambos son formas singulares de nuestra tradición musical, aunque su patrón literario-musical salpicado por la geografía andaluza -con preferencia las zonas del centro (lugares de La Alpujarra, campos de la Campiña malagueña y cordobesa, Serranía de Ronda y Grazalema, Vega Granadina y en otros muchos)- nos hace pensar en un pasado de más florecimiento, extensión y práctica de estos cantos que, en cierto sentido, son personales y abren claramente una de las puertas de la interpretación flamenca.

En los dos casos, canto de mulero y canto de meceor están interpretados por miembros del grupo musical del Barranco de Gurría, en la alpujarra abderitana.

3: ZAMBRA (LA BODA). (Alboreá, Granada)




4: ZAMBRA (ALBOREA). (Alboreá, Granada)




5: ZAMBRA (CACHUCHA). (Alboreá, Granada)




6: ZAMBRA (MOSCA). (Alboreá, Granada)




Mucho se puede decir de la zambra: desde el hecho de ser un conjunto compuesto de diversas formas con estructura de unidad y con hilaridad musical propia, hasta el de contar, a pesar de su relativo desconocimiento actual, con un respaldo historiográfico y documental muy importante -es posiblemente la ceremonia musical con más aporte de documentación histórica, que no musical, de cuantas existen-. Las zambras eran el rito lúdico musical que integraba la ceremonia de la boda a lo largo de la cultura andalusí, aunque con el mismo término se conoce, en los documentos clásicos, a los bailes, en general, y a los grupos musicales populares en ese periodo histórico.

Se dice de ella que, a pesar de la muchas prohibiciones sobre su práctica y a los muchos intentos de extinguirla, desde la conquista del Reino de Granada quedó depositada en la cultura gitana del reducto granadino del Sacromonte y que esta comunidad se encargó de velar por su supervivencia secreta, a través de los siglos, hasta que a principios del presente siglo volvió a aflorar de nuevo convertida en una atracción exótica para los primeros turistas llegado a nuestras tierras.

La zambra es una serie de bailes, cantos, recitaciones, sortilegios y juegos musicales que forman un conjunto en torno al tema central de los desposorios (de participación mayoritariamente femenina).

Y a ese conjunto específico se unen las demás formas de bailes comunes a otros actos y celebraciones: el fandango y los tangos, fundamentalmente.

Evidentemente no podemos pensar que haya una correspondencia exacta entre las formas musicales que hoy integran la zambra y su estructura clásica, sin embargo el hecho de que perviva el recuerdo de la celebración de la boda como acto ritual de gran trascendencia y de que éste se encuentre arropado por unos cantos y bailes que todavía conservan su especificidad, es ya un importante fenómeno cultural, social y musical.

El resumen que aquí presentamos está interpretado por el Grupo "Alboreá"

7: ROMANCE "LA PEREGRINITA" (Grupo "La Rábida", Huelva)




Hemos querido insertar en este panorama resumido de la música tradicional de carácter popular de Andalucía, otro ejemplo de romance como homenaje a la trascendental importancia que este género tiene en la historia de la literatura y de la música en nuestro país, como síntesis esencial de los procesos transmitivos y adquisitivos de la propia cultura y también, en este caso concreto, para apreciar cómo la música popular es un fenómeno dinámico que, a pesar de su apariencia fosilizada, conserva en muchos casos su vigor creativo y artístico. Se trata de una recreación, por bulerías, del clásico romance de "La peregrinita", interpretado por el Grupo "La Rábida", de Huelva.

8: LA ESQUILA. (Minas de Riotinto, Huelva)




Perteneciente a la familia literario-musical de las coplas de campanilleros y de la aurora, esta Esquila es una de las manifestaciones artísticas populares, recreación de una forma musical litúrgica (el despertar para el Rosario de la Aurora), más emotiva de cuantas todavía existen en Andalucía. Toma su nombre de la campana (esquila) con que se acompaña su música entre casi una veintena de violines, además de algunos laudes y guitarras. Un conjunto que, en las madrugadas en las que se celebra en la localidad de Minas de Riotinto, en donde está recogida, en directo, esta grabación (de ahí su escasa calidad técnica), ofrece unos momentos inigualables de mágica belleza.

9: MARCHA DE SEMANA SANTA (instrumental) (Banda de Música de los "Armaos", Sevilla)




10: SAETA.(Voz: Kiki de Castilblanco)




11: MARCHA DE SEMANA SANTA (instrumental) (Banda de Música de los "Armaos", Sevilla)




Hemos querido ofrecer aquí una pequeña síntesis de las manifestaciones musicales de la Semana Santa andaluza, sin intención de exhaustividad, pero sí con la idea de suficiente representatividad. Son dos partes de una de las marchas sevillanas de más emotiva brillantez, la de los "armaos", entre las que hemos intercalado una saeta popular flamenca.

12: MURGA DE CARNAVAL. (Coro de la Viña, Cádiz)




En la celebración de uno de los ciclos festivos de más tradición y más extensión en toda Europa, el carnaval, se pone de manifiesto la importancia que tiene la música en nuestras tierras como vertebración de cualquier momento festivo o lúdico, público o privado. Y si esto es así, en Cádiz podemos encontrar su quintaesencia. En el carnaval gaditano, que como en cualquier otro de los que se celebran por todo el mundo, destaca la brillantez y la simbología apenas explicable de los disfraces y de las actitudes de los participantes (numerosísimos por otro lado), es la música la protagonista indiscutible y se distribuye en la fiesta a través de un completo entramado de formas y de grupos distintos.

13: AGUILANDOS (COPLAS DE PASCUA). (Cuadrilla de los Vélez)




Los aguilandos (falsa pronunciación de la palabra aguinaldo) son cantos propios del periodo festivo navideño, que comparten con otros cantos comunes en esta fiesta, la viveza rítmica que les impone la abundancia de instrumentos populares de percusión que todos conocemos (zambombas, panderos, platillos, cañas, etc.), pero no por ello pueden catalogarse de villancicos, pues hay sustanciales diferencias entre unos y otros.

Los villancicos suelen ser canciones singulares (con una melodía propia y diferente, aunque parecida, entre unos y otros) aunque el mismo se repita en lugares relativamente alejados. Los aguilandos, que se dan en la actualidad en una gran zona compartida por Andalucía oriental, Murcia y Albacete, por el contrario, tienen en común un esquema de estructura musical, con ligeras variantes en el ritmo y en la melodía. Y si en algunos casos cuentan con unas letras ya establecidas, su principal característica es que la estrofa literaria se improvisa sobre la musical (es decir las letras son inventadas sobre la marcha), lo que, dada su agilidad rítmica, requiere una gran habilidad y no menos ingenio.