Flamenco y folklore

Flamenco y folklore


 

LOCUCIÓN

Cuando hablamos de música y bailes populares en Andalucía casi siempre lo identificamos con el Flamenco. (4º.1)

 
COMENTARIOS
 

A pesar de que la idea que se tiene, sobre todo fuera de Andalucía, es esa, ya estáis viendo que hay más cosas además del flamenco, y que muchas de ellas debemos considerarlas incluso como base de algunos cantes y bailes flamencos.

-El Flamenco tal y como lo conocemos hoy se ha ido fraguando a través de los siglos por unos artistas excepcionales que crearon los llamados cantes a partir de formas primitivas del folklore.

Fueron muchas veces las condiciones precarias: miserias, persecuciones y vida marginal, junto con ese genio creativo, las que dieron lugar a esta interpretación artística de lo que en cierta forma era más rutinario, cotidiano y pautado.

El folklore es gregario, pautado, común, ritual... El flamenco es individual, creativo, artístico...

-"Para mí, para mi gusto, es muy bonito. Y, por ejemplo, yo bailando flamenco expreso muchas cosas y... Los jóvenes en general piensan del flamenco que es un rollo. Vamos, muchos amigos míos: "pero tú ¿cómo puedes hacer eso?". A lo mejor amigos míos que vienen a verme a festivales de baile y empiezan a reirse porque: "pero tú ¿por qué pones la cara así?"

-¿Música?: bacalao.

-Está claro que a los jóvenes les gusta más el flamenco moderno; que más que el antiguo, por supuesto".

Es pues un fenómeno musical profundamente enraizado en la tradición musical autóctona, rural y agrícola por naturaleza, y que sólo en contacto con lo urbano adquiere su verdadera entidad. Pues es en la ciudad donde el individuo siente esa soledad bohemia que subyace en lo más profundo del arte flamenco. (4º.2)

 

(4°.1) El Flamenco, fenómeno socio-musical, es enormemente complejo y no sólo desde el punto de vista de su desgarrada, intuitiva y compleja interpretación o por su proyección restringida, su pretendido origen étnico y las muchas aparentes contradicciones en torno a su naturaleza musical, de su esencia de lamento reivindicativo social y de otros tanto matices más, sino fundamentalmente por lo inexplicable de su proceso creativo-evolutivo, lo oscuro de su intrincada historia y lo sorprendente de su enorme riqueza musical y humana. Propio de esa compleja naturaleza ha sido también siempre el que las opiniones, juicios y estudios sobre su temática hayan estado rodeadas de un halo de misterio y de inexcrutabitidad y que por esa razón éstas hayan caído más cerca de la pasión que de la ciencia y se hayan rendido ante la imposib1idad de objetivizar un fenómeno de tan tremenda fuerza interior.

Si se nos permitiera un heterodoxo ejercicio de disección imaginario cabría decir que: musicalmente resulta ser un fenómeno rico, variado y diverso y, quizá lo más importante, abierto a una evolución sin límites. Su historia, inseparable de su carácter social, avala el apasionamiento que cabe apreciar del hecho de su evolución paralela pero alejada no ya de lo que pudiéramos llamar historia oficial, sino que ha sido marginal dentro de la corriente popular y desfavorecida en esa importante fuente histórica que es la tradición oral, entre la que hubo que hacer un verdadero esfuerzo de desentrañamiento, de ver escasamente dibujada su huella entre las fuentes orales más ocultas, en el que todavía nos encontramos.

Existe ya una importante bibliografía sobre el tema y se ha hecho un esfuerzo notable para acercar ese arte a la sociedad en general y particularmente a la escuela. El proceso es largo, en el sentido de que hay que proporcionar primero a los profesores un bagaje fundamental de conocimientos y luego éstos, que son los especialistas, encontrar el modo de introducirlo en los contenidos educativos escolares. En principio, según nuestros modo de ver, no importa tanto el manejo de contenidos específicos (los palos o géneros, los compases, los bailes, el toque, etc.) como el propiciar un acercamiento ameno y divertido al tema. Para ello se deben poner en práctica audiciones guiadas, empezando lógicamente por los ritmos y melodias más sencillos y pegadizos, a la vez que se va ilustrando con pasajes de la historia de los cantes y de los cantaores. Es un error, creemos, imponer un método para la adquisición de conocimientos. Hay que crear un gusto por el fenómeno aprovechando introducirlo poco a poco en contenidos de distintas áreas: sociales, arte, música, literatura, etc.

 

 


Pliego de cordel.

 

En este sentido es comparable a otro fenómeno musical: el Jazz, que como el flamenco evolucionó desde sencillas formas de la tradición popular interpretadas por personas de un reducido grupo social.

Esta comparación nos ayuda a comprender que, a pesar de ese carácter fuertemente social, tanto el flamenco como el Jazz son fenómenos artísticos de proyección universal.(4º.3)

 

(4°.2) En palabras de cierto lirismo hemos querido dar a entender una de las claves de la evolución del flamenco. Lo urbano como concepto social se basa en la pérdida de los vínculos primarios de parentesco, o en todo caso de la relación directa que propicia el conocimiento de cada uno de los miembros de la comunidad entre sí, en favor de la ventaja de una serie de servicios que posibilitan una convivencia viable pero exenta de esos vínculos de sangre, de carácter tribal, familiar, etc. La ciudad, independientemente de su tamaño y número de habitantes, aglutina a una sociedad por intereses distintos a los núcleos poblacionales de relación primaria. Estos intereses se establecen en torno, preferentemente, a la actividad productiva y comercial lo que incide determinantemente en la composición social.

Se ha querido ver en el flujo demográfico masivo que supusieron las sucesivas expulsiones y repoblaciones desde la conquista del reino de Granada (una etapa fundamental en la historia musical popular en Andalucía) que tuvieron como meta las urbes que se desarrollaron al amparo del tráfico en la recién descubierta America, el germen de la interpretación flamenca. Debido a la especial configuración social urbana de estos centros, pero también al desarraigo sufrido por aquellos expulsados y al recncuentro de dos culturas musicales de idéntico tronco separadas por dos trayectorias históricas distintas.

   

(4°.3) El paralelismo de uno y otro fenómeno (Jazz y Flamenco) es evidente, aún salvando las distancias espaciales, históricas y sociales que los separan. Ahora bien, no podemos reconocer este paralelismo en afinidad o en parecido de ambas músicas, sino en las característicos esenciales de una y otra: su procedencia étnica en el seno de una sociedad con matices culturales diferentes y hegemónicos, el genio creativo y artístico de sus protagonistas y la gran proyección musical de ambos fenómenos capaces de generar un universo interpretativo vastísimo pero reconocible.

 

 


Alameda de Hércules (Sevilla).

Sugerencias Didácticas

Estructura de los Contenidos

1. CONCEPTOS

 

-Estereotipo andaluz
-El flamenco y sus raíces
-Paralelismo flamenco-jazz

2. ACTITUDES

 

-Valoración de la importancia de la comunicación con nuestros semejantes.
-Reconocimiento de las capacidades expresivas del flamenco.
-Sensibilidad ante el contenido estético del flamenco.
-Valoración de la importancia de la colaboración intercultural.
-Interés y esfuerzo en la elaboración rigurosa de las producciones individuales.
-Actitud de rechazo hacia cualquier tipo de discriminación racial.

3. PROPUESTAS DIDÁCTICAS CONCRETAS

 

-¿Has oído alguna vez flamenco?
-¿Qué concepto tienes del flamenco?
-¿En directo o a través de los medios de comunicación?
-¿Experimentas alguna sensación al escucharlo? Explícala.
-¿Conoces algún cante del flamenco?
-¿Sabrías distinguir entre unas alegrías y unas bulerías?
-¿Conoces algún nombre de cantaor de flamenco?

Fíjate en los textos que te presentamos a continuación.
Después de leerlos en voz alta organizaremos un DEBATE sobre el flamenco.

"...Vamos pues a enunciar la tesis que estábamos planteando y que sorprenderá a más de uno, al formularla en contra de esa común creencia que considera al flamenco como una manifestación folklórica, lo que no compartimos en absoluto, desde un punto de vista musicológico. En efecto, bajo una estricta aplicación de la propia ciencia folklórica, lo que hay que afirmar y hacer saber de una vez, es justamente la teoría o postulado contrario, es decir: El flamenco no es un folklore. (...)

En efecto, la tradicionalidad del flamenco como hecho de manifestación pública, apenas si rebasa el siglo, todo los más siglo y cuarto -desde la época en firme de los cafés cantantes- permaneciendo anteriormente más como un fenómeno subrepticio y sordo -hermético, se le ha llamado- de familias gitanas, antes que como una abierta exteriorización musical de arte popular. Es poquísimo, ese plazo de siglo y pico -aunque sean dos, echando otras cuentas- singularmente en éstas materias de las costumbres populares, para calificarlas o definirlas como tradicionales. Aunque parezca sorprendente -y ésto es poco conocido- tiene más historia comprobada un "holler" negroamericano, que una soleá flamenca, y si en EE.UU., el holler -primitiva canción chillada de la servidumbre negra en Norteamérica, cuyo comercio de esclavos se inició en 1619 con un primer desembarco en Virginia de catorce individuos- puede ser tenido por folklórico, es por la sencilla razón de que EE.UU. es un pueblo sin historia, en sentido cronológico. Por contra, en un viejo pueblo europeo como el español, no acostumbramos a acceder al baremo de lo tradicional, con una manifestación folklórica que no rebasa el siglo y medio de vida pública, independiente del tiempo de gestación, que éste es otro problema, por cierto, bastante oscuro. Nuestro sentido histórico del tiempo funciona por aquí de otra manera y por lo general con mucha más largueza o parsimonia... "SABAS DE HOCES. Revista de Folklore, Tomo 2º. Pags. 148 y 149. 1982".

"Antes de emprender el arduo camino del acercamiento al Flamenco, nos gustaría hacer honor aquí al gran maestro del Cante Antonio Mairena, adoptando desde ahora la definición que él prefirió para el cante y que resume la tesis que hoy queremos ofrecerles. Decía Antonio Mairena que el Cante Flamenco se definía como Cante gitano-andaluz. Dentro del laberinto de leyendas e hipótesis, de datos perdidos para siempre, de noticias inconexas, son estos dos conceptos los más claros y evidentes sobre los que podemos asentarnos. Que es cante gitano lo demuestra la historia. Son los gitanos los primeros que lo crean en lo más profundo de sus tradiciones y son ellos los que lo muestran al mundo. Que es andaluz es igualmente demostrable. En ningún lugar del mundo, en ninguno, donde hayan llegado estos incansables peregrinos, se conoce el Cante Flamenco. El Cante nació en Andalucía, entre Ronda, Sevilla y Cádiz. Hoy llega a todos los rincones del mundo, los artistas flamencos lo han llevado y dignificado por los cinco continentes; pero es sólo donde nació, donde surge espontáneamente, en los niños, en las fiestas, donde se llora los muertos cantando. (...)

 


Cerámica. Siglo XVIII.

 

Según la hipótesis más aceptada, las tribus gitanas que llegaron a España lo hicieron por el norte, pero parece evidente que antes de la llegada del pueblo árabe a la Península, en el siglo VIII, ya había habido contacto entre los dos pueblos, ya que las jarchas se componen a partir de los siglos X y Xl. (...) La influencia que los árabes dejaron en la cultura española y, sobre todo, andaluza, es evidente. En ocho siglos no sólo dominaron, sino que se mezclaron, crearon riqueza económica y espiritual y aportaron su forma de vivir y entender la vida. Los árabes de Al-Andalus no pertenecían ya a ninguna parte sino a Andalucía. (...) Cuando en el mismo siglo que éstos salían entraron los gitanos, encontraron una forma de vivir orientalizada, un folklore amasado con muchas culturas, la experiencia de un pueblo que se quedó pagando con la marginación y la persecución, sones que le recuerdan su lejano paso por el Indo, por Persia, por Egipto... Aquí se quedaron los gitanos. Aquí asumieron la música existente y comenzaron a purificar y estilizar formas musicales, a adaptarlas a su lejana memoria de siglos y transmitida, siempre, oralmente, a través de muchas generaciones. Aquí escucharon los himnos judíos , las canciones moriscas y los romances. (...) La historia del Flamenco comienza con los primeros datos recibidos a través de la letra impresa sobre el Cante. El primero de ellos nos llega de la mano de uno de nuestros prerrománticos: José Cadalso. En las Cartas Marruecas relata una fiesta dada en una venta de las cercanías de Ronda, donde unos gitanos estaban cantando y en la que escuchó un cante que llamaba polo. Es la alusión concreta más antigua. La visión del intelectual ha variado sustancialmente con respecto a los ilustrados. Ya no hay que instruir al pueblo y exterminar costumbres y tradiciones tanto marginales como populares. Estos primeros románticos pudieron encontrar en el pueblo gitano al héroe nacido de las entraás de lejanas y exóticas tierras, y que va a representar los ideales de libertad y rebeldía que soñaron estos hombres. (...) Es, pues, por tradición oral como Juanelo de Jerez, informante de Demófilo, da noticias de un cantaor jarezano del siglo XVIII, Tío Luis el de la Juliana, aguador, que transportaba agua desde la Fuente de los Albarizones hasra Jerez. De él dicen que cantaba por tonás de forma muy difícil y con mucho sentimiento. Si fuese así o no, nunca lo sabremos, pero su recuerdo se transmitió en el pueblo. "ALBERTO FERNÁNDEZ BAÑULS, Revista "El Folk-Lore Andaluz", segunda época; pags. 194 a 196. 1988

¿Qué es un DEBATE? Antes de nada deberás saber que el debate es una forma de diálogo con una organización determinada. Se persigue el análisis de un asunto con minuciosidad, razonando cada uno de los puntos de vista y con la obtención de conclusiones.

 

¿Cómo organizar un DEBATE?

1º Buscar información sobre el tema, reflexionar y preparar las argumentaciones con ayuda de todos los medios posibles: libros, revistas, periódicos, discografía...
2º Nombrar un moderador con las siguientes funciones:

-Dirección del debate.
-Buen conocimiento del tema y presentación del mismo antes de iniciar la sesión.
-debe ser el que motive a participar a los asistentes y dará la palabra por orden de petición.
-Iniciará el dialogo con una pregunta precisa.
-Canalizará las intervenciones de acuerdo al guión que se elaboró con anterioridad.
-No consentirá que hablen dos personas a la vez, atajando las intervenciones inadecuadas a desconsideradas.
-Dará fin a la sesión.

Una de las exigencias para participar en un debate es actuar con libertad y respeto, defendiendo la propia opinión con argumentos lógicos y no a la fuerza.

CÓMO DESARROLLAR EL DEBATE

La clase se dividirá en dos grupos, A y B. El grupo A realizará el debate y el B hará el análisis del desarrollo del mismo.

El grupo A se dispondrá en semicirculo e iniciará el debate. Los interlocutores deberán tener en cuenta que, antes de manifestar su opinión, han de resumir lo que ha dicho el compañero que ha hablado inmediatamente antes. Ejemplo: "tú has dicho que ..." y "mi opinión es ..."

Duración del debate: 30 minutos

 

Función del grupo B: Será de observación del grupo A. Para ello se sentará frente a los que dialogan y anotará en una ficha, como la del modelo, la mayor cantidad de datos.

 

FICHA DE ANÁLISIS

TEMA:
Posiciones a favor:
Argumentos:
Posiciones en contra:
Argumentos:
Otras posiciones:
Argumentos:
Opinión que resulta más convincente:
Adecuación del vocabulario: M. Buena _ Buena _ Regu _ Mala _
Claridad de los argumentos: Equivocos _ Poco claros _ Inequív _
Uso de muletillas: Muchas _ Pocas _ Ninguna _
Nivel de comprensión de las opiniones de los interlocutores Alto_ Medio _ Bajo _ Muy bajo_
Tono de voz: Muy alto _ Normal _ Muy bajo _
Entonación: Exaltada _ Normal _ Monótona _
Gestos más llamativos y posible interpretación:
Interés suscitado por el debate: M. alto _ Medio _ Bajo _
Se respeta el turno en el uso de la palabra: Siempre _ A veces _ Nunca _
Se respeta la opinión del contrario: Siempre _ a veces _ Nunca _
¿Alguien manifiesta de palabra o gestos poco interés por el tema? Si _ No _
¿Alguien no ha expresado su opinión a lo largo del debate? Si _ No _
Cuando los interlocutores expresan su opinión se muestran:
Inseguros _ Confiados _ Alegres _ Agresivos _

 

Al finalizar el debate, se organizará un coloquio con toda la clase y donde el grupo A expondrá sus conclusiones. El grupo B comentará las dificultades encontradas en el análisis del desarrollo del mismo. Entre el grupo A y B se realizará un informe final.

-Realiza un REPORTAJE sobre un festival flamenco al que te sea posible asistir o sobre una peña flamenca a la que puedas tener acceso.

HERRAMIENTAS: Magnetófono, bloc de notas y cámara de fotos.

El REPORTAJE consiste en ampliar una noticia con una serie de datos y documentos sobre sus circunstancias y detalles. La exposición de los hechos debe hacerse con exactitud y sin verter opiniones personales.

Datos a incluir en el reportaje. (Relación no exhaustiva)

FESTIVAL

- Lugar, fecha y hora
- Artistas participantes
- Organizadores
- Actitud del público
- Grado de asistencia
- Condiciones de sonido
- Ambiente
- Entrevista a un artista
- Años de vida del festival
- Fotografías

PEÑA FLAMENCA

- Ubicación de la Peña
- Características del edificio
- Fecha de creación
- Estatutos
- Actividades
- Publicaciones
- Entrevista al presidente
- Artistas que han pasado
- Artistas locales
- Entrevista a un artista local
- Fotografías

 

No hay que olvidar pedir permiso al entrevistado para grabarle sus respuestas.

Una vez organizados todos los datos recogidos se prepara la

PRESENTACIÓN DEL REPORTAJE

-Iniciar el texto con algún hecho o anécdota que atraiga al lector.
-Hacer un encabezamiento en el que se refleje la síntesis de los actos fundamentales.
-Relacionar los hechos secundarios en orden de importancia.
-En la entrevista, describir al personaje y sus actitudes y emociones.
-Descripción del ambiente.
-Distribución de las fotos con cierto sentido estético y con pie literario.

*Como sabéis la publicidad es el arte de persuadir mediante la palabra y la imagen incitándonos a comprar algo o asistir y participar en algún acto.

-Realiza en grupo un cartel de un supuesto festival flamenco en tu localidad. En él deberán aparecer los nombres de los artistas y el lugar y fecha de celebración.