Unidad 14: Cantes de Cádiz.
EL CANTE
Los Cantes de Cádiz forman un grupo aparte dentro del flamenco.
Estos Cantes presentan unas características propias, que podíamos resumir en los siguientes aspectos:
A. Dentro del musical veremos en ellos:
- Tercios cortos
- Predominio del ritmo
- Escasez de lamentos
- Concentración emotivo-expresiva
- Contención de sentimientos
B. Dentro del aspecto temático destacaremos que el tema central de estos Cantes es la propia ciudad de Cádiz y los pueblos de su entorno. En este sentido se observa como en los Cantes de Cádiz se atribuyen a esta ciudad cualidades humanas, es decir la Cuidad se humaniza.
C. Dentro del aspecto geográfico los Cantes de Cádiz tienen un entorno definido dentro del cual se encuentran las ciudades de la Pentápolis Gaditana (Cádiz, San Fernando, Puerto de Santa María, Puerto Real y Rota), además de la Costa Noroeste (Chipiona y Sanlúcar), constituyendo todo lo que denominaríamos Costa Atlántica Gaditana.
LA CIUDAD
Es obligado en este Tema hacer referencia a la protagonista central de estos Cantes, es decir la ciudad de Cádiz.
Fue fundada en el siglo XI a. de C. Desde su fundación hay en ella una total dependencia del mar: «Es alguien si el mar juega un papel importante en los largos y siempre azarosos períodos de vida española» (Fernando Quiñones).
Las épocas de esplendor de la ciudad se corresponden con el período fenicio, con la dominación romana y con los años en que fue su puerto el umbral de América (desde mediados del XVIII a principios del XIX).
En relación directa con su historia está el carácter de su gente, mezcla de clasicismo, de alegría vital, de honda experiencia de la vida y de una cierta indiferencia burlona. Su apertura a todo lo foráneo determina que se recojan influencias llegadas por multitud de caminos.
Jonás, Ezequiel, Estrabón y Avieno, nos dan noticias históricas de su existencia.
Para los fenicios fue Gádir (Castillo), para los romanos fue Gades. Ya en este tiempo se tienen referencias escritas sobre las Bailarinas de Cádiz que bailaban al son de los crótalos. Esta característica, la importancia del ritmo, será una constante en la música gaditana.
La Edad Media es para Cádiz un período de decadencia.
La Edad Moderna trae a Cádiz el eco americano, el desarrollo del comercio con África y las Indias. Se afincan en la ciudad mercaderes de Flandes, Italia y otros puntos de la península, que formarán una capa burguesa de vital importancia en acontecimientos posteriores.
El mosaico humano se ve incrementado por la llegada de armenios, franceses, negros y gitanos.
El folklore de esta época es una suma de tendencias que van desde la pervivencia del legado anterior, al intercambio con los aires hispanoamericanos, pasando por la música de los negros, que, agrupados en Cofradías, se manifestaba, sobre todo, en villancicos navideños.
Los siglos XVIII y XIX contemplan la eclosión del Neoclacisismo, definidor del aspecto estético del Cádiz moderno.
Se desarrolla entonces el Liberalismo burgués y se registran en la ciudad entre 1800 y 1850, 198 periódicos (Ramón Solís: «Historia del periodismo Gaditano»). Habla tres teatros con programas en español, francés e italiano.
Desde el 24 de septiembre de 1810 hasta 1814 se desarrollaron en Cádiz y en la cercana Isla de León (actual San Fernando), los trabajos constitucionales de las Cortes. Su labor representó el fin del Antiguo Régimen y el paso a la Modernidad.
Años más tarde volverá a manifestarse la vinculación del Liberalismo con la ciudad al ser escenario del primer estallido de la Revolución de 1868. Otros movimientos sociales como el Cantonalismo, el Republicanismo burgués y el Anarquismo campesino, hallaron eco en estas tierras.
La pérdida de los territorios de ultramar redujo el papel de Cádiz a astillero, base militar y puerto de escala en rutas trasatlánticas.
De fines del XVIII parecen ser las figuras de Tío Luis de la Juliana, el Cautivo, el Fillo, el Planeta y Paquirri el Guante.
Cadalso en sus «Cartas Marruecas» cita como Cantes conocidos la Liviana, el Polo, la Caña, la Seguiriya, la Toná y la Jabera. Además cita bailes como el Bolero, el Vito, el Tango, el Jaleo y el Fandanguillo de Cádiz.
Del siglo XIX tenemos los escritos de Juan Ignacio González del Castillo, autor de una numerosa variedad de Sainetes, que recoge los Cantes y bailes de la época en Cádiz.
Flamencos:
- Zorongo, Boleras, Ole, Playeras.
Españoles:
- Tiranas, Tonadillas, Bolero, Cachirulo, Romances, Fandango.
Extranjeros:
- Inglesa, Chandé, Minueto.
A esto hay que añadir como propios de la tierra: Rosas panaderas, Fandango de Cádiz y Caleseras de Cádiz.
LAS CANTIÑAS DE CÁDIZ
Este es el nombre que reciben los Cantes de Cádiz.
Pertenecen a este grupo:
- Alegrías de Cádiz
- Mirabrás
- Romeras
- Caracoles
- Cantiñas propiamente dichas.
ALEGRÍAS DE CÁDIZ
Son un tipo de Cantiñas con especial personalidad.
Era un Cante para bailar.
Existen teorías diferentes acerca de su origen, aunque parece demostrada la influencia que en su génesis tuvo la Jota Aragonesa debido al contacto especial entre Cádiz y Zaragoza en razón a su común resistencia al invasor francés. Por ello la temática de la Virgen del Pilar y de la guerra de la Independencia es muy común en las Alegrías.
Las Alegrías de Cádiz tienen un COMPÁS de doce tiempos, es decir el que hemos denominado mixto o de amalgama.
Representamos aquí este Compás:
O lo que es lo mismo:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Las acentuaciones de este Compás recaen como veremos en los tiempos: 3, 6, 8, 10 y 12
Veamos ahora la estructura del Cante por Alegrías:
- -Introducción
-Primera Alegría, de entrada, de entonación llana
-Segunda Alegría, con tono más valiente
-Tercera Alegría, de remate, que puede ser llana o más valiente aún que la segunda, creando un remate de gran dificultad.
Se suelen intercalar entre las letras propiamente dichas, algunas variaciones o pequeños juguetillos con el mismo Compás pero diferente música.
La introducción clásica es la que creó Ignacio Espeleta, el conocido: Tiri Ti Trán Tran Tran...
Estrofas de 3 ó 4 versos, que a base de repeticiones se convierten en más.
Presenta rima asonante.
Los versos son de 8 sílabas, es decir octosílabos.
Se conocen también las Alegrías de Córdoba, con distinto aire que el de las de Cádiz.
Ignacio Espeleta
Aurelio Sellés
Manolo Vargas
Pericón de Cádiz
Perla de Cádiz
EL MIRABRÁS
Su nombre viene del Estribillo de la copla inicial de Mirabrás.
Este estribillo se tomó de una cantiña, llamada «El Almorano»
«Ay, que mirabrá
y qué mirabrandito viene,
mirabrandito va»
El Mirabrás es un cante originado en torno a una letra concreta.
Esta letra se ha formado partiendo de diversos elementos. En la creación de este cante se sitúa la figura de Tío José el Granaíno.
Veamos ahora cómo está estructurada la letra del Mirabrás:
- Letra principal. Es una adaptación flamenca de alguna canción liberal del Cádiz de las Cortes.
- Pregón de frutas. Es una adaptación atribuida a Tío José el Granaíno de un pregón que aparece en «El Tío Caniyitas», comedieta del maestro Soriano Fuertes, que se estrenó en el Teatro San Fernando de Sevilla, en 1849. En ella aparece el Coro de los Vendedores de San Juan de Dios con la letra «Salta usté a su puesto, hermosa...»
- Cantiñas variables de tres versos, especie de juguetillos que se usan comúnmente en las cantiñas:
«Se amarra el pelo
con una hebra de
hilo negro»
«Tiene los dientes
que son granitos
de arroz con leche»
«Por Dios te pido
que no reniegues
que te he querío»
El Mirabrás es un cante que exige muchas facultades. En cuanto a sus letras presenta un problema, ya que al haber nacido el cante junto con la letra inicial, resulta muy complicado adaptarlo a letras nuevas.
Entre los cantaores antiguos, además del ya citado, nombramos al Negro de Rota y al Sr. José de Sanlúcar.
Sanlúcar de Barrameda, localidad de la costa noroeste de la provincia de Cádiz, se arroga la paternidad del Mirabrás. Esto no puede probarse. Lo que sí es cierto es que en esta localidad se cultiva mucho este estilo de Cante. Incluso en las «Noches de Bajo Guía», Concurso de Cante que se celebra allí, hay un apartado dedicado al cante por Mirabrás.
Su compás es el mismo que el de las Alegrías.
LAS ROMERAS
Son un estilo de Cantiñas.
Están formadas por estrofas de cuatro versos octosílabos, con un remate de tres versos, también octosílabos.
Las investigaciones apuntan a que su creador fue ROMERO EL TITO, como afirma Andrade de Silva.
Musicalmente, es un cante ligado y encadenado, rico en ritmo, conteniendo unas interrupciones inesperadas en la melodía, precedidas de un floreo vocal.
Su compás es el que ya hemos visto en las Alegrías.
Temáticamente, no posee referencias marítimas, a pesar de su filiación gaditana. En este sentido, es un cante distinto al resto de las cantiñas.
Hay escasísimos intérpretes de Romeras, destacando El Chaqueta de Algeciras.
LOS CARACOLES
Es una sucesión de cantiñas con algunas partes inmutables:
- Pregón de los Caracoles
- Pregón de la calle de Alcalá
El nombre procede de una de sus coplas.
En el origen de sus letras hallamos lo siguiente:
1. Canción de mediados del siglo XIX de un álbum de canciones titulado «El Genio de Andalucía» compuesto por Manuel Sanz.
La canción se titula «La Caracolera»
«De la güerta del Retiro
¿quién me los merca? ¡Salero!»
2. Pregón de «La Castañera». Zarzuela en un acto, estrenada en el Teatro del Príncipe, de Madrid, con letra del actor Mariano Fernández y música del maestro Soriano Fuertes, en 1843.
Aunque vendo castañas asás
aguantando la nieve y el frío
con mi moño y mis medias calás
soy la reina pa mi querío.
Su definitivo aflamencamiento se debe a Don Antonio Chacón.
Los arregló poniéndole en la primera parte entonaciones de la Romera y añadiéndole detalles musicales y partes de otras cantiñas, dejándolo como un cante para escuchar.
Los caracoles fueron, en su origen, bailables, como otras cantiñas.
Era en los cafés-cantantes donde se interpretaban.
Entre sus intérpretes destacamos los nombres del Sr. José de Sanlúcar, Romero el Tito, Paco el Gandul, Pericón de Cádiz, Angelillo y, sobre todo, Don Antonio Chacón, que transformó la letra:
«Santa Cruz de Mudela
cómo reluce...»
en
«La gran calle de Alcalá
cómo reluce...»
1. Introducción
Pregón de la calle de Alcalá
2. Cantiña intermedia (dos estrofas)
3. Pregón de la Castañera
4. Cantiña final, pregón de los caracoles
Alternan las estrofas de tres y cuatro versos.
La rima es asonante irregular, sólo en versos pares.
El número de sílabas varía: octosílabos y decasílabos.
CANTIÑAS PROPIAMENTE DICHAS
Son estrofas de tres o cuatro versos, de ritmo versátil y ligero.
Su compás es de 12 tiempos o mixto, como el de las Alegrías. Este compás se repite en todos los cantes o cantiñas de Cádiz.
Las Cantiñas tuvieron gran auge en la época de los Cafés Cantantes, desde 1860. Parecía que existía entonces la tendencia de «meter» cualquier letra por cantiñas. Se acompañaban de baile.
Cuando se inicia la decadencia de los Cafés-Cantantes, se entra en un período de baja de las Cantiñas.
Geográficamente, las Cantiñas más numerosas y las mejor definidas musicalmente, son de Cádiz, aunque existen otras localizadas en otras áreas geográficas (Cantiñas del Pinini de Utrera-Sevilla).
Algunas Cantiñas con nombre propio son:
- la Rosa
la Contrabandista
el Torrijos
la cantiña de las Mirris
Entre sus intérpretes más destacados citaremos a Manuel Vallejo y a Pastora Pavón «Niña de los Peines».
LETRAS
CANTES DE CÁDIZ
Alegrías de Cádiz
A Cai no le llaman Cai,
que le llaman relicario,
porque por patrona tiene
a la Virgen del Rosario.
Y a la mar que te vayas
querido Pepe
por muy lejos que vayas
me voy por verte.
Como reluce mi Cai
mira qué bonito está
sobre un cachito de tierra
que le ha robaíto al mar.
Cuando se entra en Cai
por la bahía
se entra en el paraíso
de la alegría.
Cantiñas de Cádiz
Dos cositas tiene mi Cai
que llama mucho la atención
las mocitas de mi barrio
y la calle el Mirador.
Ya las están derribando
las murallitas de Cádiz
de Puerta Tierra se ve
la Isla de San Fernando.
Cantiñas de La Niña de los Peines
Plaza del Hospital del Rey,
dónde están los colegiales,
y al punto de la oración
unos entran y otros salen.
Navarrito, navarrito,
qué bien te pega la gorra
¿de qué regimiento eres?.
De Navarra soy, señora.
Ole, ole, ale,
viva Zaragoza
y la Pilarica
que es la más hermosa.
ROMERAS
Romera de mis romeras
no me cantes más cantares,
como te coja en el hierro
no te salva ni tu mare.
Tus cabellos y los míos
se han enredao
como la zarzamora
por los vallaos.
Qué tío, qué tío
a la media noche
no me ha conoció.
CARACOLES
Cómo reluce
la gran calle de Alcalá
cuando suben y bajan
los andaluces.
Vámonos, vámonos,
al café de la Unión,
donde paran Curro Cúchares,
el Tato y Juan León.
Eres bonita,
el conocimiento
la pasión no quita.
Te quiero yo
como a la mare
que me parió.
¿Por qué vendes castañas asás,
aguantando la nieve y el frío?
con tus zapatos y tus medias calás
eres la reina pa tu marío.
Regordonas, que se acaban,
hermosas como recién casadas,
y tú las vendes por un querer.
Caracoles, caracoles,
mosita ¿qué ha dicho usted?
Que son tus ojos dos soles
y vamos viviendo y ¡olé!
MIRABRÁS
A mí que me importa
que un rey me culpe
si el pueblo es grande y me abona
voz del pueblo, voz del cielo,
que no hay más ley que son las obras
y con el mirabrás, ay, y andá.
Ay qué finura
tienen los mimbres
de tu cintura.
Y alta pena tiene
que está queriendo
a quien no te quiere
y yo te quiero
y de vergüenza no te lo peno.
Venga usté a mi pueblo hermosa
y no se vaya usté salero
castañas de Galarosa
yo traigo camuesa y pero.
Ay Marina, yo traigo naranjas
y son de la china,
batatitas borondas
y suspiritos de canela
malacotones de Ronda
castañas cómo bajean.
Tiene unos dientes
que son granitos
de arroz con leche.
CANTE E HISTORIA
Baluarte invencible,
Isla de León,
donde se rindió el coloso
Napoleón Bonaparte
y allí perdió su victoria
y en Waterloo.
Con las bombas que tiran
los fanfarrones
se hacen las gaditanas
tirabuzones.
COMENTARIO
- ¿A qué ciudad se refiere el Texto nombrándola como «Isla de León»?.
- Busca datos acerca de la Constitución de 1812: Fechas, lugares y personajes relacionados con su redacción.
- Elabora una pequeña reseña biográfica sobre N. Bonaparte.
- ¿En qué consistió la intervención de Napoleón en España?.
- ¿Quiénes lucharon en Waterloo?.
- ¿Dónde y cuándo tuvo lugar esta batalla?.
- ¿A quién alude la última estrofa con la palabra «fanfarrones»?
CANTE Y GEOGRAFÍA
- Haz un mapa de Andalucía. Delimita sus provincias. Ponle sus nombres y el de los mares y océanos que las rodean. Céntrate en la provincia de Cádiz. Señala en ella las localidades que hemos citado en la 1.ª parte de esta Unidad.
- Busca un plano de la ciudad de Cádiz. Localiza en él algunos sitios de interés citados en las letras del Cante por Cantiñas:
Las Murallas de Puerta de Tierra
Plaza de S. Juan de Dios
Calle del Mirador
Barrio de Santa María
Playa de La Caleta
Barrio del Mentidero - Realiza, en equipo, un mural gráfico acerca de Cádiz y las localidades que se engloban dentro de la costa Atlántica. Usa fotos, postales, recortes de prensa. Coloca los rótulos correspondientes a cada grabado.
CANTE Y LITERATURA
Cantes de Enrique Butrón
Qué bonita está la fuente
los chiquillos acarreando
las mujeres mu contentas
y los gallegos llorando.
Cuando te vengas conmigo
a donde te voy a llevar
que a darte un paseíto,
por la muralla real.
Que cuidao se me da a mí
que tú pases y no me hables
si yo no como ni bebo
con los buenos días de nadie.
Ni en España ni en Italia
ni en lo que cobija el sol
has de encontrar una carita
que te quiera más que yo.
COMENTARIO
- Análisis métrico de este Cante.
Numera los versos.
Son:
Numera las estrofas.
Son:Cuenta las sílabas de los versos.
Tienen .......... sílabas. Son ..............
¿Tiene rima o es verso libre?.
En su caso, ¿la rima es asonante o consonante? - Contesta:
En cuanto al contenido:
¿Tienen alguna relación temática una estrofa con otra?. - Las estrofas 2, 3 y 4 están dirigidas a la 2.ª persona.
Escoge una de ellas y vuelve a escribirlas usando la 3.ª persona.
SOBRE EL CANTE
- Completa este esquema:
Cantiñas de Cádiz - Las estrofas de las Alegrías de Cádiz tienen ......... versos de ......... sílabas.
- El tema central de las Alegrías es ................................................................
- Los temas de Las Romeras son de ambiente ..........................................................
- ¿Quién fijó la forma flamenca actual de Los Caracoles?
- ¿De dónde parece venir el nombre del Mirabrás?
- Haz una reseña biográfica de estos artistas gaditanos.
· Perla de Cádiz
· Aurelio Sellés
· Manolo Vargas
· Pericón de Cádiz - Consulta revistas y periódicos y escribe los nombres de los principales cantaores gaditanos actuales.
EJERCICIOS DE COMPÁS Y RITMO
COLECTIVOS
Marcar el compás de los Cantes de Cádiz, todos a la vez.
Ídem un número dado de veces.
Ídem acompañando a la guitarra.
Ídem acompañando al Cante.
INDIVIDUALES
Representar por escrito el compás de los Cantes de Cádiz, usando el sistema, los símbolos y los colores convenidos (rojo = tiempos fuertes o acentuados; negro = tiempos flojos o sin acentuar).
POR EQUIPOS
Preparar la interpretación de algún Cante sencillo.
CANTE Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Alegrías de Cádiz
(Fragmento)
En lo hondo de la mar
se está bañando una estrella
y un coro de luces blancas
se está bañando con ella.
Forman un arcoiris
de mil colores
sirven de luz y gula
a los pescadores.
TEXTOS PARA COMENTAR
Sobre los Cafés Cantantes de Cádiz
«Cafés cantantes había uno en la plaza de las Flores, otro que hubo en la calle Juan de Andas; la Jardinera fue mucho más moderno, entonces tendría yo dieciséis años; ahí vino a cantar la de los Peines y la muchacha ésa que era un fenómeno.... Inés Ortega, que hoy tiene a sus hijos en mu buenas condiciones, ganando mucho dinero y con mu buenas amistades. Prima hermana de Rafael el Gallo, se casó con un hombre y se acabó el cante y se acabó todo. Cuando era joven, si era cantaora. Le decían «La Niña el Columpio».
«Cuando me subo al columpio
la sangre se me precipita
si me empujan con fuerza
me entra la muerte chiquita».
(José Blas Vega: Conversaciones flamencas con Aurelio de Cádiz)
Sobre Aurelio Sellés
«Este gran cantador no debiera cantarle más que al verdadero inteligente.
Y dirán mis amables lectoras:-¿ Por qué?-Pues muy sencillo, porque la voz de Aurelio no es bonita aunque sí muy «cantadora», y como en los principios de sus actuaciones casi siempre tiene la voz rozada, a quién no le haya oído nunca le da la sensación de que no es quien es. Una vez entonado no hay quien aguante sin sentir algo extraño en los nervios. Establece la lucha de las pocas facultades con el arte supremo y le hace unas cosas a los Cantes que tiran pellizcos en el alma.
Además, puede decirse que es más fiel mantenedor de la famosa escuela gaditana, a cuyo frente figuró como maestro de maestros, el glorioso Enrique el Mellizo».
(Fernando el de Triana: Arte y artistas flamencos)
Cádiz Flamenco
«Sin ser Cádiz el centro del placer y disolución que Childe Harold cuenta, ha debido de haber siempre en ella mucha gente de jácara y bureo. Pruébanlo los ventorrillos de Puerta de Tierra.
Esos ventorrillos son un pueblo considerable, extendido a lo largo de la lengua de arena que une la ciudad a la isla. Manos perseverantes e industriosas han fertilizado aquella arena; entre los tarajales y las higueras chumbas blanquean casitas de campo rodeadas de amenos vergeles; la parroquia de San José domina con sus torres gemelas aquella desbandada muchedumbre.
Cada ventorrillo es tienda, figón, taberna y otra porción de cosas. A la sombra de un seto vivo o debajo de una parra enana tienden su campo los parroquianos; pescado frito es la base de la merienda, y la mayor parte de las veces su todo; pululan alrededor los vendedores de «bocas de la isla», de «camarones y otros aguzadores del apetito e incentivos de la sed. En algún grupo se oye rasgar una vihuela, y a poco rato un largo plañidero anuncia la playera o malagueña; suelta el cantor el torrente de su garganta y entona uno de esos cantares tan lánguidos, llenos de melancolía y dulzura.»
(Amós de Escalante: Del Manzanares al Darro)