Actividades unidades 16, 17

Actividades unidades 16, 17


 
-ARTISTAS DEL CANTE-

SILVERIO FRANCONETTI

Texto 1

En cuanto a lo que se refiere exclusivamente a su psicología artística, Silverio es el cantaor más humano que existe en la Siguiriya; la antítesis de Chato de Jerez, que era el más espiritual. Quizás por esto mismo se hizo más fácilmente entender por el cerebro del pueblo y llegó más pronto a conmover sus fibras con las poderosas vibraciones de su monstruosa garganta. Tal vez debido a la misma realidad de los tonos de su estilo, más que a las innumerables bellezas de este estilo, la fácil y completa victoria que consiguió».

(G. Núñez de Prado: Cantaores andaluces)

Texto 2

Nacido en Sevilla, criado en Morón de la Frontera y de origen italiano, éste fue el artista que más me agradó; porque Silverio fue el unido cantador que todo, absolutamente todo, lo cantó extraordinariamente bien... Todos estos cantos salían de la garganta del gran Silverio impregnados en miel y dotados de una gallardía faraónica, que no había quien los escuchara sin estremecerse, y al noventa y nueve por ciento de los oyentes, les asomaban las lágrimas a los ojos. Este era el gran Silverio, con su voz afilada, ronca, pero dulce como la miel de la Alcarria».

(Fernando el de Triana: Arte y Artistas Flamencos)

Texto 3

 

«Retrato de Silverio Franconetti».

Entre italiano
y flamenco,
¿cómo cantaría
aquel Silverio?
La densa miel de Italia
con el limón nuestro,
iba en el hondo llanto
del siguiriyero.
Su grito qué terrible.
Los viejos
dicen que se erizaban
los cabellos,
y se abría el azogue
de los espejos.
Pasaba por los tonos
sin romperlos.
Y fue un creador
y un jardinero.
Un creador de glorietas
para el silencio.
Ahora su melodía
duerme con los ecos.
Definitiva y pura
¡Con los últimos ecos!

(Federico García Lorca: Poema del Cante Jondo)

 

-COMENTARIO-

Los Textos anteriores muestran diversos aspectos de la personalidad de Silverio Franconetti, a quien se considera el primer cantaor profesional de la historia del Cante, así como creador y maestro en todos los estilos.

Comentad en clase los textos leídos y buscad datos acerca de este artista para elaborar un trabajo sobre su vida y su obra.

 

-CANTE E HISTORIA-

La demostración de que en algunos casos el Cante Flamenco ha servido para expresar la situación social, económica, política, etc., del pueblo andaluz, la tenemos en la relación que existe entre determinados hechos históricos y algunos Cantes que a ellos se refieren. Ponemos algunos ejemplos:

Hecho histórico 1: Ajusticiamiento de Riego y Torrijos.

Cantes:


Aquer día tan grande
Que Riego murió
Se le cayeron e ducas las alas
A mi corazón.
Doblen las campanas,
Doblen con doló;
Como mataron a Riego er valiente
Mira y qué doló.

Hecho histórico 2: Bandoleros y contrabandistas en las Sierras de Andalucía tras la conquista de América.


En una escalera
va pal hospital,
que lo han matao los carabineros
sin habé hecho ná.
Fue contrabandista
tan sólo una vé
los carabineros, qué desgraciaíto,
le dieron mulé.

Hecho histórico 3: Invasión Francesa.


Baluarte imbesible:
Isla de León.
Como ganaron los franceses, mare,
fue por traición.

Antología de textos desde los orígenes a 1936.
(José Luis Ortíz Nuevo: Pensamiento político en el cante flamenco)

 

-COMENTARIO-

1. Inventa una letra de Seguiriya sobre un suceso real.

2. Busca letras de canciones actuales que sean crítica sobre algunos aspectos de la sociedad.

 

-CANTE Y POESÍA-

«El paso de la siguiriya»

Entre mariposas negras
va una muchacha morena
junto a una blanca serpiente
de niebla.

Tierra de luz,
Cielo de tierra

Va encadenada al temblor
de un ritmo que nunca llega;
tiene el corazón de plata
y un puñal en la diestra.

¿Adónde vas, Siguiriya,
con un ritmo sin cabeza?
¿Qué luna recogerá
tu dolor de cal y adelfa?

Tierra de luz,
Cielo de tierra.

(Federico García Lorca: Poema del cante jondo)

 

-COMENTARIO-
  1. ¿Cuál es el tema principal del poema?
  2. Métrica: Número de versos. Estrofas. Rima. Medida de los versos.
  3. ¿Qué significan los versos 5 y 6?
  4. ¿Con qué identifica el autor a las Seguiriyas?
  5. ¿Cómo la describe? Analiza los elementos de esa descripción.
  6. Busca datos acerca del autor de esa poesía y haz una ficha biográfica acerca de él.
  7. Expresa tu opinión sobre el poema.
  8. Representa plásticamente el poema.

 

-DOCUMENTOS DEL CANTE-

A continuación mostramos una serie de letras de Serranas recogidas por Antonio Machado y Álvarez «Demófilo», destacado investigador que recogió múltiples letras de Cante.

SERRANAS

Me dijiste veleta
por lo mudable;
si yo soy veleta,
tú eres el aire.
que la veleta,
si el viento no la mueve
siempre está quieta.

Nadie ponga su viña
junto a un camino,
porque todo el que pasa
corta un racimo.
Y de ese modo
se la van vendimiando
sin saber cómo.

El amor que se oculta
bajo el silencio,
hace mayor estrago
dentro del pecho.
Porque sus llamas,
como no hallan salida,
queman el alma.

 

-COMENTARIO-

Busca datos sobre «Demófilo» y haz una reseña biográfica acerca de su vida y obra.

ANDALUCÍA Y EL CANTE

«Andalucía Interior»

(Seguiriya)

Andalucía, luz que suena a sombra,
alegre sol que alumbra umbrías penas,
roja adelfa y radiante paradoja.

Entre palmas y pinos quejumbrosos
tira el tiempo en monedas a las ondas,
luego canta, de pronto, azul y oro.

Andalucía, verde luz de cueva
gritando al alba soledad de Córdoba,
mágica luna de Sierra Morena.

No jardín contenido. Descampado.
No prolijo tapiz de muchas voces.
Sólo una copla, un grito, un son amargo...

(Ricardo Molina: Obra poética completa - 2)

 

-COMENTARIO-
  1. ¿Cuál es el tema de este poema?
  2. Métrica:
    Número de versos
    Estrofas
    Rima
    Métrica
  3. Analiza los recursos estilísticos usados en el poema.
  4. En el texto se expresa la doble visión del carácter de Andalucía: triste-alegre, reflexivo-impulsivo, Feria-Semana Santa. Establecer un coloquio sobre este tema y poner ejemplos que demuestren este doble carácter.
  5. Busca datos acerca de la vida y obra de Ricardo Molina y haz una reseña biográfica.
  6. Expresa plásticamente el poema.

 

-TEXTOS PARA COMENTAR-

 

(Sobre la Serrana)

«Este estilo de Cante, tan próximo a otras áreas del folklore no estrictamente flamenco, tiene una larga tradición literaria y cultural en nuestra Historia peninsular que se ha dado en llamar genéricamente literatura pastoril, y, que, aunque andan sus raíces en la más rancia tradición greco-latina es en nuestra literatura y nuestro folklore (sobre todo en las letras del Cante Flamenco) donde ha adquirido verdadera carta de naturaleza».

(José Luis Buendía López)